Skip to main content
Located on the outskirts of Buenos Aires, Nordelta is one of the largest gated communities in Latin America. To produce a purified sanctuary, the Nordelta compound has deployed fenced walls, guards, barriers, CCTV cameras, dogs, movement... more
Located on the outskirts of Buenos Aires, Nordelta is one of the largest gated communities in Latin America. To produce a purified sanctuary, the Nordelta compound has deployed fenced walls, guards, barriers, CCTV cameras, dogs, movement sensors and a dozen other power mechanisms aimed at controlling human and non-human movements and behaviors in and around the compound. Its three accesses gates are crossed every day by thousands of cars, buses, students, visitors, workers, animals and objects. Looking closely at the issues of exchange and circulation, this article addresses the following questions: which entities-humans, objects and information-can access the compound and how; which cannot; and which are prevented from leaving. Further, it analyses the normalization processes through which potentially harmful entities must go through to be accepted inside Nordelta. The analysis not only reviews these dispositives but also considers the tactics devised and deployed by propietarios, workers and visitors to avoid, re-appropriate and/or resist them.
In the era of the Anthropocene and amidst a severe environmental crisis, part of humanity has set out to imagine new ways of addressing global warming, hyper- production of goods, and massive waste generation. Academia and public policies... more
In the era of the Anthropocene and amidst a severe environmental crisis, part of humanity has set out to imagine new ways of addressing global warming, hyper- production of goods, and massive waste generation. Academia and public policies have placed their focus primarily on urban areas, neglecting the experiences that the rural world can offer us. Reversing this trend, this article focuses on a rural sector of the Central Valley of Chile to reveal how, through daily and ‘artisanal’ practices, it is possible to reimagine notions such as creativity, innovation, and adaptability, in the face of changing environments. Specifically, it recognizes the dynamic way in which the inhabitants of rural sectors comprehend objects and the environment; their particular way of living space and time within the local geography; and the role that their tools, technologies, practices, and knowledge play in the daily production of their homes.
Rather than a radical new way of entangling space and society fashioned by late capitalism and neoliberalism, gated communities are the latest iteration of a long chain of power mechanisms devised to reproduce racial hierarchies and to... more
Rather than a radical new way of entangling space and society fashioned by late capitalism and neoliberalism, gated communities are the latest iteration of a long chain of power mechanisms devised to reproduce racial hierarchies and to defend "proper citizens" against internal and external enemies. Based on ethnographic data produced in Nordelta, one of Latin America's largest gated communities, this article concentrates on a twofold process through which Nordelteños produce their social and physical spaces: first, on the relationships they establish with their surroundings, negating its natural and cultural dimensions, and second, on the different technologies they have deployed to exclude, monitor and sanction the nearby "improper" population. In a country that has never ceased to define its legitimate citizenry upon their own category of "whiteness", this analysis contributes to understand how Argentine gated communities entangle elites, racism and segregation to produce a space of exception.
This article explores the relationship between the aesthetic ecologies of homes in different socioeconomic sectors, and their disposition towards conserving or discarding objects. More specifically, it analyses how domestic practices, the... more
This article explores the relationship between the aesthetic ecologies of homes in different socioeconomic sectors, and their disposition towards conserving or discarding objects. More specifically, it analyses how domestic practices, the ways homes are produced and maintained, can impinge on a greater or lesser propensity towards sustainable forms of life. Based on qualitative work carried out in homes of upper and working classes in the city of Santiago, Chile, we distinguish three relevant dimensions that would explain such tendency: materiality, functionality, and temporality. Whereas upper class homes are characterised by more "closed" and restricted ecologies, that strongly resist sustainable practices, working class homes present a more open aesthetics ecologies, with lineal temporalities and multifunctional spaces that explain to a great extent their propensity towards the coexistence of diverse materials and objects.
Este artículo busca elaborar una reflexión en torno a los modos en que la práctica etnográfica, constituida en sus desarrollos clásicos al alero de la disciplina antropológica, experimenta un conjunto de tensiones,... more
Este artículo busca elaborar una reflexión en torno a los modos en que  la  práctica  etnográfica,  constituida  en  sus  desarrollos  clásicos  al  alero  de  la  disciplina  antropológica,  experimenta  un  conjunto  de  tensiones,  desafíos y  transformaciones  en  sus  ejercicios  contemporáneos.  En  el  marco  de  una  intensificación de los cruces inter y transdisciplinares, y en medio de los acelerados y complejos tránsitos hacia el mundo digital, la etnografía debe replantear sus modos de hacer en tanto método, enfoque y práctica escritural. Se trata de negociaciones no exentas de conflictos y que nos llaman a comprender cómo las  actuales  condiciones  de  producción  de  lo  etnográfico  han  favorecido  la  emergencia  de  nuevas  formas  de  estar-allí.  En  este  texto,  que  sirve  de  introducción al presente dosier de la revista y se construye con base en la lectura y discusión  de  literatura  especializada,  nos  interrogamos  acerca  de  las  actuales  zonas de fricción de la etnografía como práctica epistemológica, ético-política, metodológica y estética, al tiempo que constatamos los bordes porosos de sus definiciones canónicas y avizoramos perspectivas críticas que allanan el camino hacia los futuros de la etnografía.
La pandemia del COVID-19 ha impulsado una serie de transformaciones a nivel social, político y cultural que tensionan los arreglos territoriales de Argentina. En base a un trabajo etnográfico conducido en dos casos de estudio del corredor... more
La pandemia del COVID-19 ha impulsado una serie de transformaciones a nivel social, político y cultural que tensionan los arreglos territoriales de Argentina. En base a un trabajo etnográfico conducido en dos casos de estudio del corredor turístico nacional, el presente artículo explora cómo la crisis sanitaria en su etapa inicial —en tanto momento analítico estratégico— y la incertidumbre a la que condujo, actualizaron discusiones históricas sobre las relaciones entre la capital y las periferias. Se analiza cómo diversos elementos asociados al «coronaéxodo» metropolitano generaron fricciones, sinergias y prácticas de resistencia en territorios no-metropolitanos, las que problematizaron la fragilidad de un modelo político-territorial federal cuyas virtudes aparecen en teoría pero que, en la práctica, son entorpecidas por las fronteras político-espaciales, y sofocadas por la concentración de recursos y relaciones de dominación. En particular, detectamos cómo se fueron re-significando los imaginarios territoriales tradicionales, cobrando la gran ciudad un rostro amenazante y lo no-metropolitano un cariz de santuario inmunológico. Ello desató flujos migracionales que, a su vez, gatillaron la implementación de políticas nacionales y locales que combinaron medidas punitivas y disciplinadoras, acoplándose y desacoplándose para atender o prevenir la urgencia sanitaria.
For the past decade, the environmental agenda has been unavoidable for social actors such as governments, NGOs, companies, and individuals. The climate crisis has also reached the field of design, demanding production and disposal... more
For the past decade, the environmental agenda has been unavoidable for social actors such as governments, NGOs, companies, and individuals. The climate crisis has also reached the field of design, demanding production and disposal processes that do not take a toll on the planet. This article focuses on the overlooked strategy of repurposing, through which everyday consumers transform and subvert simple objects, providing them with novel functions and a new lifespan. To understand how certain elements of design may affect consumers’ willingness to reinvent things, we take newspapers as a case study, giving their plasticity and their many diverse and unexpected functions. Throughout the analysis, a range of physical and social features are singled out, offering novel paths to sustainable design and reflecting on how the industry may prepare objects in advance to be reconfigured at the hands of their users.
El par urbano/rural ha sido la base desde la cual se ha construido el pen-samiento espacial de Occidente, usado no solo para oponer distintas formas de ocu-pación territorial, sino también posiciones contrarias en el proceso modernizador;... more
El par urbano/rural ha sido la base desde la cual se ha construido el pen-samiento espacial de Occidente, usado no solo para oponer distintas formas de ocu-pación territorial, sino también posiciones contrarias en el proceso modernizador; discursos e imaginarios donde el campo ocupa lo primitivo, tradicional y restrictivo, y la metrópolis lo moderno, versátil y tolerante. Intentando superar esta dicotomía, este artículo ofrece un modelo más acorde a la complejidad de nuestros arreglos espaciales, proponiendo pensar cada espacio como el ensamblaje de piezas de distinto cuño, como urbano o rural, pero concentrándose en definir las características esenciales de un tercer tipo de territorio: las ciudades no metropolitanas. A partir de un trabajo cuantitativo y cualitativo realizado en Chile y en Argentina, se plantean cuatro variables centrales que configurarían el modo de vida de estos territorios, al que hemos llamado 'citadino': la escala, el ritmo, la población y las jerarquías.

The urban/rural binary has been the basis from which Western's spatial thinking has been built. This dichotomy is not only used to oppose different forms of territorial occupation, but also to organize positions in the modernizing process. If the countryside is a primitive place where the notion of the traditional, poor and restrictive dominates, the modern metropolis is a versatile, rich and tolerant locus where civilizations bloom. Trying to overcome this dichotomy, and offering a model adjusted to the complexity of our spatial arrangements, this paper proposes that each space is made of different kinds of pieces, such as urban or rural, but focuses on defining the essential characteristics of a third type of territory: the non-metropolitan cities. Based on quantitative and qualitative work conducted in Chile and Argentina, it proposes four central variables that shape the territories' way-of-life, which we have called 'citadino': scale, rhythm, population and hierarchies.
La pandemia ha fortalecido viejos discursos contra la metrópolis y activado deseos de huida hacia sectores de menor escala, idealizados en su paisaje y sociabilidad. Quienes migran, sin embargo, se encuentran con una realidad que no calza... more
La pandemia ha fortalecido viejos discursos contra la metrópolis y activado deseos de huida hacia sectores de menor escala, idealizados en su paisaje y sociabilidad. Quienes migran, sin embargo, se encuentran con una realidad que no calza con sus fantasías, y a falta de planificación institucional, su arribo termina tensionando las morfologías, arquitecturas, temporalidades y sociabilidades de los territorios de acogida. En base a una investigación etnográfica desarrollada en dos localidades turísticas de Argentina, nos preguntamos por los modos en que se produce el encuentro de subjetividades diversas, siguiendo pistas que permitan construir un territorio común.
Coronavirus arrived unleashing a nightmare of disease, poverty and death. At the same time, it brought a glimpse of hope; not so much about the present, but about the future, about the world we can build. There is no doubt that the... more
Coronavirus arrived unleashing a nightmare of disease, poverty and death. At the same time, it brought a glimpse of hope; not so much about the present, but about the future, about the world we can build. There is no doubt that the interruption of “normality” has forced us to rethink the way we relate to our things. From one day to the next, our physical space shrank and what used to happen in the street, at work, in the cafe or in the gym, became part of home. Work tables were improvised and chairs were adapted to withstand long days. The dining room table multiplied its functions, zoning and specializing its cover between meals, games, business and studying. This article reflect on such processes and mutations.
Siempre ha sido difícil definir qué es una ciudad y ahora lo es más porque el auge de los negocios inmobiliarios la ha tenido sometida a una transformación incesante, incluyendo sus áreas periurbanas. Con ello, también la segregación ha... more
Siempre ha sido difícil definir qué es una ciudad y ahora lo es más porque el auge de los negocios inmobiliarios la ha tenido sometida a una transformación incesante, incluyendo sus áreas periurbanas. Con ello, también la segregación ha adquirido un estado de mutación constante y, de hecho, ya no parece estabilizarse, como en el pasado, en patrones espaciales reconocibles. Esto ha estado sucediendo en las ciudades chilenas, como en las de muchos otros países. Resulta comprensible, así, la tentación de sustituir las definiciones físico-geográficas y planimétricas, tanto de ciudad como de la segregación, por otras que enfatizan los procesos. ¿Quiere decir, entonces, que la dimensión físico-espacial de la ciudad carece de importancia como, implícita o explícitamente, argumentan los economistas neoliberales y los urbanistas apegados a enfoques estructural-deterministas? Es cierto que la pandemia del COVID19 hace evidentes las flaquezas de estos enfoques que desconsideran lo espacial, pero eso no resta relevancia al examen de su armado teórico, el que se abordará aquí con base en una revisión crítica de la literatura especializada y en testimonios de especialistas recogidos por un estudio sobre segregación en tres ciudades chilenas, del cual este artículo es resultado. Concluiremos estas páginas planteando la necesidad de reforzar la investigación empírica de la ciudad y la segregación, lo mismo que nuestra atención a sus dimensiones subjetivas.
Durante los últimos años han cobrado fuerza las tendencias minimalistas de organización del hogar, que tienen a la conocida organizadora japonesa Marie Kondo como principal “gurú”. Sus postulados promueven la construcción de espacios... more
Durante los últimos años han cobrado fuerza las tendencias minimalistas de organización del hogar, que tienen a la conocida organizadora japonesa Marie Kondo como principal “gurú”. Sus postulados promueven la construcción de espacios domésticos ideales a partir de la generación de vínculos afectivos con las cosas, llamando al descarte de todo lo que no produzca felicidad (spark joy). A partir de una investigación realizada en hogares de Santiago, destinada a comprender las diversas formas en que se guardan, valoran y disponen los objetos en las casas, este artículo reflexiona sobre las formas de concebir y habitar lo doméstico en Chile. Se discute la pertinencia y adaptación de estas nuevas tendencias minimalistas que llaman al descarte en hogares que, contrariamente, parecen orientarse por una ética del cuidado y la conservación de sus objetos domésticos, valorando su condición temporal y dinámica, así como su participación en una ecología de bienes.
Today specialists agree on the importance of studying the practices of reuse and reduction or slow consumption in the domestic space. In response to this need, this research seeks to understand the extent to which daily consumption... more
Today specialists agree on the importance of studying the practices of reuse and reduction or slow consumption in the domestic space. In response to this need, this research seeks to understand the extent to which daily consumption practices influence the life trajectory of objects. Specifically, the project seeks to recognize, analyze and value everyday practices related to the use, care, repair, reuse and storage of objects of daily consumption, which favor conservation and influence the willingness to consume new replacement products. The ethnographic study, uses in-depth interviews, participant observation and use of audiovisual tools to investigate the relationships that a diverse group of people have with their everyday objects. Limiting the study to people who reside in different communes of the city of Santiago.
Mucho énfasis se ha puesto en discutir las ruinas en su condición de sustantivo, como un escenario, resultado o producto cuya imagen presente contrasta con su forma pretérita. Tomando un camino diferente, este artículo discute las... more
Mucho énfasis se ha puesto en discutir las ruinas en su condición de sustantivo, como un escenario, resultado o producto cuya imagen presente contrasta con su forma pretérita. Tomando un camino diferente, este artículo discute las particularidades de la ruina como parte del proceso inevitable de ‘ruinación’, que afecta sin distinción a todo el entorno construido, logrando, en última instancia, que lo edificado pierda la organización de sus partes, su función original y sus significados. Buscando ampliar el campo de sentido asociado a este concepto, se sugiere revisar las estrategias clásicas de representación que favorecen su objetualización, monumentalización o estetización, y promover representaciones que tengan por objeto la ruina como resultado siempre cambiante de un proceso de permanente deterioro. Para ejemplificar este giro metodológico y conceptual, se discute material producido por el proyecto Esto es Talca, iniciativa que busca capturar, en series fotográficas, el avance del tiempo sobre el entorno construido.
Research Interests:
Reflexiones sobre el estatuto de verdad y los sistemas actuales de validación del conocimiento académico.
Research Interests:
Obra de literatura experimental a propósito de El Aleph y el caso Katchadjian. Publicado en Revista Laboratorio.
Research Interests:
This article comes from a research leading to the multiple aspects related to the urban imagery of the City of Santiago, in Chile. Looking out on this, instead of to consider the official statements, exogenous meanings or the speeches... more
This article comes from a research leading to the multiple aspects related to the urban imagery of the City of Santiago, in Chile. Looking out on this, instead of to consider the official statements, exogenous meanings or the speeches dropped out by the urban marketing, it was given priority to the “citizen’s sense”. The preferred subject of study was the “corpus” of more than 18,000 short written tales, which of them – in 2005 – had participates in the entry “100 words about Santiago”. Resulting from overall analysis it was being true at least two assumptions. First the evidence that the citizen of Santiago would be settled in the city, but he still doesn’t know how to live in. For this reason Santiago looks to him as a violent and outsider, and for the same reason people idealize the natural as a pure and a real territory dreaming on refund it. The second important subject, discussed in this article, is an attempt to answer to the question on why, notwithstanding, the citizen don’t leave the city. The figure of a second class citizen or the shape of a common destiny would inform a possible response.
Research Interests:
Los ámbitos que hacen a la identidad de la capital chilena y al vínculo de los ciudadanos con el espacio urbano han cambiado en los últimos tiempos: el circuito de los lugares de diversión y circulación nocturna, las iniciativas... more
Los ámbitos que hacen a la identidad de la capital chilena y al vínculo de los ciudadanos con el espacio urbano han cambiado
en los últimos tiempos: el circuito de los lugares de diversión y circulación nocturna, las iniciativas culturales tanto privadas
como públicas, el discurso publicitario, la radio y las revistas. Se respiran aires de renovación y apertura, aunque muchos
todavía no reconozcan la novedad.
Research Interests:
Conversación con Miguel Lawner acerca de las políticas de vivienda en Chile
Este capítulo reflexiona sobre el modo en que el habitar rural interactúa con las ruinas, destacando el modo no-aureático en que son percibidas y cómo usualmente se reutilizan para la reproducción persistente de la vida cotidiana.
Capítulo de libro sobre la organización de la derecha extrema y sus discursos racistas en el marco de la revuelta social de 2019.
En el estallido social del 18O confluyó la triple transformación del país, de las subjetividades y de las cosas. Con la mirada puesta en los objetos que perdían su lugar, cambiaban su función o contravenían las normas en las protestas... more
En el estallido social del 18O confluyó la triple transformación del país, de las subjetividades y de las cosas. Con la mirada puesta en los objetos que perdían su lugar, cambiaban su función o contravenían las normas en las protestas urbanas, este ensayo visual pone de relieve el papel clave que desempeña el entorno material en la ruptura y redefinición de las bases sobre las que se construyen los acuerdos sociales.
Eso que hemos llamado ciudades no existe, y eso que hemos llamado campo tampoco; ese es el supuesto base de este ensayo. Un intento por desmantelar, o al menos reflexionar sobre conceptos que han sido claves para el pensamiento moderno,... more
Eso que hemos llamado ciudades no existe, y eso que hemos llamado campo tampoco; ese es el supuesto base de este ensayo. Un intento por desmantelar, o al menos reflexionar sobre conceptos que han sido claves para el pensamiento moderno, pero que hoy no logran dar cuenta de la enorme complejidad y variabilidad de los territorios. Nuestra propuesta es pensar lo urbano y lo rural como constructos compuestos por piezas que aparecen, ya no en un continuo ordenado jerárquicamente, sino en un mapa que se despliega en múltiples direcciones. Atendiendo ello, hemos avanzado en una definición tentativa de otro posible modo de vida, ni urbano ni rural, que sería preponderante en territorios no-metropolitanos. En este artículo identificamos sus dimensiones centrales, y en las combinaciones y gravitaciones que las definen.
Discusión acerca de los conceptos de identidad, imaginario y representación desde una perspectiva urbana y territorial.
Artículo sobre alt-right, violencia y racismo, nominado al Premio Periodismo de Excelencia y seleccionado para el libro «El mejor periodismo chileno 2019». Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
El presente foto-ensayo pone foco en los territorios no metropolitanos, regiones compuestas por ciudades, pueblos, caseríos y localidades rurales que coexisten en relaciones de cooperación, conflictos e influencia; en ellos, se analiza... more
El presente foto-ensayo pone foco en los territorios no metropolitanos, regiones compuestas por ciudades, pueblos, caseríos y localidades rurales que coexisten en relaciones de cooperación, conflictos e influencia; en ellos, se analiza cómo las redes que los conectan se han visto transformadas por la masificación de tecnologías móviles de comunicación. El objetivo es explorar el rol que cumplen los teléfonos inteligentes en el incesante flujo de personas, bienes e información, y analizar las características de estas nuevas movilidades en la región del Maule.

Trabajo realizado con la asistencia de María Paz Rojas (entrevistas) y Guillermo Calderón (fotografía).
Research Interests:
Los datos móviles son parte de un ensamblaje complejo, aquel que se compone no solo de la información –que se mide en bytes—, y las tecnologías digitales que permiten su intercambio, sino también de las disposiciones que desarrollamos... more
Los datos móviles son parte de un ensamblaje complejo, aquel que se compone no solo de la información –que se mide en bytes—, y las tecnologías digitales que permiten su intercambio, sino también de las disposiciones que desarrollamos hacia esos datos, las tecnologías que permiten ponerlos en circulación, y las actividades que realizamos gracias a ellos. Esa es la vida social de los datos móviles, un ensamblaje de relaciones sociales y tecnológicas. Por ejemplo, no son las tecnologías digitales ni los datos móviles los que tienen a distintos ciudadanos protestando en contra de sus instituciones y gobernantes en el mundo. Es el descontento de esos ciudadanos, más una serie de tecnologías que les permiten organizarse, acceder y compartir información, las que convergen para que la gente salga a la calle a protestar. Este ejemplo lo podemos llevar a otros ámbitos de nuestras vidas. Aplica para pensar cómo los datos móviles y las tecnologías digitales se involucran en actividades tan variadas como los procesos de enseñanza y aprendizaje en colegios y universidades, en la relación entre empresas y consumidores, así como en las formas de comunicarnos con amigos y familiares. Este libro ofrece distintas maneras de comprender los ensamblajes de relaciones sociales y tecnológicas en diversos ámbitos de la vida cotidiana.

Este libro da cuenta de los cambios y continuidades a los que nos vemos enfrentados los chilenos con la incorporación de una serie de tecnologías digitales en distintos ámbitos de nuestras vidas. En el trabajo, la educación, la política y la economía; en las formas de ser familia, como consumidores, ciudadanos y animales sociales. Acá hay números e historias que explican esos cambios y continuidades. Es novedosa y sugerente la combinación de aproximaciones cuantitativas y cualitativas para entender estos fenómenos, como también el interés de la industria de telecomunicaciones por salir de los márgenes tradicionales y ponerse a disposición de las reflexiones que este libro plantea. Porque la pregunta que cruza todos los capítulos de este libro es qué ha cambiado y qué no, desde el momento en que se vendieron conexiones a Internet y teléfonos móviles a las personas a lo largo y ancho del país. Para responder esta pregunta, invitamos a una generación de investigadores y académicos jóvenes a compartir sus trabajos y reflexiones, a proponer puntos de vista e interpretaciones sobre los cambios asociados a la transformación de las comunicaciones en la era digital.
¿Cuáles son los modos en que el espacio físico, y en particular los muros de las salas de clase, son usados en escuelas municipales de Peñalolén? ¿Qué tipo de material se dispone en ellos y de qué manera, con qué función? ¿Cuáles son los... more
¿Cuáles son los modos en que el espacio físico, y en particular los muros de las salas de clase, son usados en escuelas municipales de Peñalolén? ¿Qué tipo de material se dispone en ellos y de qué manera, con qué función? ¿Cuáles son los nuevos significados y relaciones que surgen en la transposición y superposición de estos materiales? ¿Qué rol cumplen en el programa educativo y qué tipo de sujeto asisten a producir? El presente artículo plantea que, si atendemos tanto a sus condiciones formales como al contenido de lo que se dispone en ellos, los muros de las salas de clases operan como mecanismos de normalización destinados a instalar ciertos discursos de verdad, y a transformar las potenciales anormalidades de los estudiantes en identidades homogéneas y productivas. En base a esa premisa, se buscará identificar los rasgos específicos del «ciudadano legítimo» que se intenta producir y las estrategias específicas utilizadas para ello.
Research Interests:
Artículo que discute la relación entre imaginarios urbanos, imaginación e identidad, proponiendo nuevas conceptualizaciones.

Publicado en Rodríguez-Plaza, P. (2007) Estética y Ciudad: Cuatro recorridos analíticos. Santiago: Frasis.
Research Interests:
Libro colectivo sobre la obra de Chris Marker. Incluye textos de Raymond Bellour, María Luisa Ortega, Trevor Stark, MP Peirano, Patricio Guzmán, Gonzalo de Lucas, Eduardo Russo, Carolina Amaral, Jean Michel Frodon y Wolfgang Bongers,... more
Libro colectivo sobre la obra de Chris Marker. Incluye textos de Raymond Bellour, María Luisa Ortega, Trevor Stark, MP Peirano, Patricio Guzmán, Gonzalo de Lucas, Eduardo Russo, Carolina Amaral, Jean Michel Frodon y Wolfgang Bongers, además del propio Marker (y algunas de sus caricaturas).
Research Interests:
Todas las vidas fueron tocadas en el momento en que las y los estudiantes saltaron los torniquetes. El 18O cambió nuestros recorridos, vestimentas y artefactos, recalibró nuestros miedos y esperanzas, y amplió el horizonte de lo posible.... more
Todas las vidas fueron tocadas en el momento en que las y los estudiantes saltaron los torniquetes. El 18O cambió nuestros recorridos, vestimentas y artefactos, recalibró nuestros miedos y esperanzas, y amplió el horizonte de lo posible. Reuniendo crónicas, fotos, discursos y otros archivos, este libro ofrece un testimonio de cómo se vivieron esos días que agitaron el país.
Luchador infatigable, Miguel Lawner (1928) ha dedicado su vida a construir barrios, viviendas y políticas públicas más justas y dignas. Distinguido con el Premio Nacional de Arquitectura, no es exagerado decir que la historia de nuestras... more
Luchador infatigable, Miguel Lawner (1928) ha dedicado su vida a construir barrios, viviendas y políticas públicas más justas y dignas. Distinguido con el Premio Nacional de Arquitectura, no es exagerado decir que la historia de nuestras ciudades se encuentra atada a la suya. Este libro reúne textos inéditos, entrevistas, fotografías y material de archivo que recogen su mirada particular sobre temas como vivienda pública, vida urbana, movimientos sociales y el derecho a la ciudad, deteniéndose en hitos como su trabajo con pobladores, la CORMU, villa San Luis, la UNCTAD III, isla Dawson, el exilio y la ciudad neoliberal.
Además de lanzar una nueva competencia de cortometrajes en su honor y de presentar una muestra de sus películas, este año hemos decidido honrar a Chris Marker con La Zona Marker. Dividido en tres capítulos, cada uno de ellos está... more
Además de lanzar una nueva competencia de cortometrajes en su honor y de presentar una muestra de sus películas, este año hemos decidido honrar a Chris Marker con La Zona Marker. Dividido en tres capítulos, cada uno de ellos está dedicado a las distintas “vanguardias” que pueden encontrarse en su vida y obra: la primera, sobre el militante comprometido, cuenta con artículos de Trevor Stark, Carolina Amaral De Aguiar y del propio Chris Marker; el segundo, sobre el explorador que se adentra en culturas desconocidas, presenta trabajos inéditos de María Paz Peirano, Maria Luisa Ortega y Gonzalo De Lucas; el tercero, por último, es sobre sus innovaciones en el lenguaje audiovisual y edita artículos de Raymond Bellour, Eduardo Russo y Wolfgang Bongers. A ellos se suma un trabajo introductorio de los editores y una carta de Patricio Guzmán, además de ilustraciones y fotogramas. Una obra dedicada no sólo a especialistas sino a cualquiera que quiera adentrarse en los bordes difusos de su enorme legado.
Ricardo Greene
¿Cómo conocemos lo urbano? ¿Qué relaciones se tienden entre la ciudad construida y la imaginada? ¿Cuál es el rol del cuerpo y de los sentidos en el andar? ¿Cómo representamos y cartografiamos el territorio? Pensar la ciudad reúne una... more
¿Cómo conocemos lo urbano? ¿Qué relaciones se tienden entre la ciudad construida y la imaginada? ¿Cuál es el rol del cuerpo y de los sentidos en el andar? ¿Cómo representamos y cartografiamos el territorio? Pensar la ciudad reúne una decena de artículos que nos ayudan a explorar estas preguntas, entregándonos conceptos, marcos y herramientas claves para abordar un fenómeno tan dinámico, complejo y escurridizo como la vida urbana contemporánea.

AUTORES DEL LIBRO
Néstor García Canclini -UAM, México
Adrián Gorelik -Universidad de Quilmes, Argentina
Marta Rizo -UAM, México
Ricardo Greene -Universidad de Talca, Chile
Leonor Arfuch -Universidad de Buenos Aires, Argentina
Eduardo Álvarez -Universidad de la República, Uruguay
María Verónica Blanco -Universidad de la República, Uruguay
Pablo Mansilla -P. Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Francesco Careri -Universidad Roma Tre, Italia
Karla Berrens -Universidad Abierta de Catalunya, España
Fiona Ross -Universidad de Cape Town, Sudáfrica
Lucía de Abrantes -Universidad de San Martín, Argentina
Este libro reúne los 25 mejores artículos de Rodrigo Salcedo (1969-2016), destacado sociólogo, urbanista y cientista político chileno. Con tres prólogos preparados por Francisco Sabatini, Dennis Judd y Michael J. Dear, los trabajos se... more
Este libro reúne los 25 mejores artículos de Rodrigo Salcedo (1969-2016), destacado sociólogo, urbanista y cientista político chileno. Con tres prólogos preparados por Francisco Sabatini, Dennis Judd y Michael J. Dear, los trabajos se organizan en seis grandes capítulos: Teoría del Espacio, Identidad de clase, Mall, Vivienda Social, Barrio Cerrado, y Pensamiento Político.

http://www.bifurcaciones.cl/2017/11/salcedo/
Interesados en comprar, se encuentra a la venta en librerías chilenas, o vía directa escribiendo a editorial@bifurcaciones.cl
Research Interests:
Este libro reúne 10 entrevistas a personas cuya obra busca pensar, descubrir e imaginar las ciudades desde áreas tan diversas como literatura, artes visuales, ciencia ficción, geografía crítica, literatura, religión, cine y turismo.... more
Este libro reúne 10 entrevistas a personas cuya obra busca pensar, descubrir e imaginar las ciudades desde áreas tan diversas como literatura, artes visuales, ciencia ficción, geografía crítica, literatura, religión, cine y turismo. Miradas únicas e incisivas que ayudan a agitar nuestras lecturas sobre la vida urbana contemporánea.
Dos días de discusión, con académicos de toda Latinoamérica, sobre las particularidades de los territorios urbanos no-metropolitanos. Congreso organizado por CEUT (UCM) y Bifurcaciones, en Talca 2014.
Research Interests:
«La Zona Marker» is a comprehensive book dedicated to Chris Marker's life and work. Divided in three chapters, the first one concentrates on his political militance and includes articles by Trevor Stark, Carolina Amaral De Aguiar and... more
«La Zona Marker» is a comprehensive book dedicated to Chris Marker's life and work. Divided in three chapters, the first one concentrates on his political militance and includes articles by Trevor Stark, Carolina Amaral De Aguiar and Chris Marker himself; the second one makes focus on the explorer that ventures into unknown cultures, and publishes papers by María Paz Peirano, Maria Luisa Ortega and Gonzalo De Lucas; and the third one explores his innovation on the audiovisual language, and has articles by Raymond Bellour, Eduardo Russo and Wolfgang Bongers. The book also includes an introductory piece by the editors, a letter by Patricio Guzmán, illustrations and still frames.
Una exploración discursiva de los imaginarios urbanos de Santiago en base a los cuentos breves de "Santiago en 100 palabras". Tesis para la Maestría en Desarrollo Urbano PUC, Chile.
Research Interests:
Set to unravel the central yet invisible place of female domestic workers in Chilean culture, this film departs on a journey through time and space, exploring the production and reproduction of family memories through photo albums and the... more
Set to unravel the central yet invisible place of female domestic workers in Chilean culture, this film departs on a journey through time and space, exploring the production and reproduction of family memories through photo albums and the uses of space. Walking across the different rooms of a particular home, La Ausencia aims to unlock the stories fixed in its walls. This micro-expedition raises questions regarding the limits of memory, the sense of place, the uses of photography and the fussiness of kinship, through which it finally conveys the concealed and blurred situation in which domestic workers are immersed.
Entrevista sobre el deterioro de Santiago centro en Las Últimas Noticias, 25 de diciembre 2022
Entrevista sobre el colectivo cosas maravillosas; consumo, manteción, reparación y reutilización.
Entrevista sobre la vida urbana en las ciudades no-metropolitanas a partir del libro Ciudad Fritanga
Entrevista sobre el Coronaéxodo y su impacto en zonas no-metropolitanas
Entrevista en la V&D sobre la exposición Cosas Maravillosas: Temporada 2021
Interview about visual anthropology, representation and domestic work. By Theresa George.
Entrevista en La Voz de Córdoba sobre las fantasías rurales y los desafíos que esto impone a los territorios de acogida.

Con Luciana Trimano y Lucía de Abrantes
Entrevista sobre empleo en casa particular, familia, clase, género y espacio doméstico.
Entrevista sobre barrios cerrados, racismo y empleo doméstico
Entrevista acerca del libro «Ciudad Fritanga», dedicado a explorar el modo de vida de ciudades no metropolitanas,
En mayo de 2012, aprovechando una de sus pasadas por Santiago, invitamos a Anahí Ballent a conversar sobre algunos de los temas que ha trabajado en su trayectoria como investigadora. Dueña de una compleja trayectoria académica que mezcla... more
En mayo de 2012, aprovechando una de sus pasadas por Santiago, invitamos a Anahí Ballent a conversar sobre algunos de los temas que ha trabajado en su trayectoria como investigadora. Dueña de una compleja trayectoria académica que mezcla los campos de la historia, arquitectura y crítica cultural, la conversación se centró en distintos temas referentes a la conformación de las ciudades argentinas en distintos momentos, impulsada por programas políticos, grandes industrias y proyectos inmobiliarios de gran escala. Preguntas sobre políticas de vivienda, mecanismos de gestión del suelo, influencia de las ideologías políticas sobre los modos de habitar el territorio y la relevancia del pasado sobre el espacio urbano en muchas ciudades argentinas fueron algunas de las conversadas al ritmo de un café.
Research Interests:
El cine de Sergio Castilla es uno de idas y vueltas, que arranca en Santiago, pasa por La Habana, toma cosas de Paris, se escabulle por Brooklyn y encalla de regreso en un Santiago poblado de recuerdos, preguntas y contradicciones. El... more
El cine de Sergio Castilla es uno de idas y vueltas, que arranca en Santiago, pasa por La Habana, toma cosas de Paris, se escabulle por Brooklyn y encalla de regreso en un Santiago poblado de recuerdos, preguntas y contradicciones. El 2007 comenzamos un diálogo con Sergio, comunicándonos a través del atlántico -de Londres a Nueva York- con mensajes electrónicos y llamadas de teléfono. A través del tiempo, avanzando y retrocediendo, enraizados y a la vez expatriados, discutimos acerca del devenir de Santiago, sobre el abandono, las transformaciones urbanas, la labor del cineasta, las huellas del pasado y los juegos de la memoria.
Research Interests:
Entrevista a Héctor Zamora, artista mexicano que interviene el espacio urbano con obras rupturistas, geométricas y controversiales. En un agitado restaurante de Sao Paulo, ciudad donde decidió instalarse luego de haber asistido a una... more
Entrevista a Héctor Zamora, artista mexicano que interviene el espacio urbano con obras rupturistas, geométricas y controversiales. En un agitado restaurante de Sao Paulo, ciudad donde decidió instalarse luego de haber asistido a una bienal, hablamos sobre los usos del espacio, las odiosas convenciones y la relación entre arte y arquitectura.
Research Interests:
La recientemente estrenada "Play" se tiende como un puente entre lo mínimo y lo grandioso, entre lo que se dice y lo que se calla, entre lo duramente real y lo asombrosamente fantástico. Una película que muestra Santiago sin mostrarlo, y... more
La recientemente estrenada "Play" se tiende como un puente entre lo mínimo y lo grandioso, entre lo que se dice y lo que se calla, entre lo duramente real y lo asombrosamente fantástico. Una película que muestra Santiago sin mostrarlo, y que nos habla de emociones desgarradoras sin nunca exponer la carne de las heridas. En una anónima tarde santiaguina Ricardo Greene, director de bifurcaciones, almorzó con Alicia, directora del film. Esto es lo que conversaron.
Research Interests:
Café Tacuba es sin duda uno de los conjuntos de rock más importantes de los últimos veinte años. Cuentan con una discografía monumental de siete discos de estudio, un disco doble en vivo y uno de los primeros unplugged latinoamericanos;... more
Café Tacuba es sin duda uno de los conjuntos de rock más importantes de los últimos veinte años. Cuentan con una discografía monumental de siete discos de estudio, un disco doble en vivo y uno de los primeros unplugged latinoamericanos; han sido premiados en toda ceremonia en la que han participado, lo que incluye varios premios MTV, Grammys Latino e Internacional, premios Luna y Billboards; han establecido colaboraciones artísticas con reconocidos músicos internacionales, como David Byrne, Beck e Incubus; han quebrado el récord de asistencia en el Zócalo de Ciudad de México, con un espectáculo que reunió a más de 180.000 personas, y su música ha sido de influencia central para una decena de bandas latinoamericanas. Nos reunimos con el guitarrista de los Tacubos, Joselo Rangel, para hablar sobre la ácida visión urbana que se cuela en sus discos. Quisimos rastrear el origen de su nostalgia por la plácida vida rural y su extrañeza ante los ritmos citadinos; la raíz de su canto al mar y a los árboles frutales y el corazón de su descontento por la artificialidad urbana; rastrear, a fin de cuentas, el gusto con que han digerido la abrumante experiencia de vivir en un lugar como Ciudad de México. En una soleada tarde santiaguina, en una tarde de almuerzo y de paseos, estas fueron algunas de las cosas que conversamos.
Research Interests:
Arquitecto de la UBA, Master en Restauración de Monumentos y Sitios Históricos y Doctor en Arquitectura por la UNAM, Daniel Schávelzon ha construido una carrera profesional en el estudio de las ciudades latinoamericanas. Ha trabajado en... more
Arquitecto de la UBA, Master en Restauración de Monumentos y Sitios Históricos y Doctor en Arquitectura por la UNAM, Daniel Schávelzon ha construido una carrera profesional en el estudio de las ciudades latinoamericanas. Ha trabajado en Ecuador, México y Argentina, donde ha desentrañado algunas claves para entender la vida cotidiana de nuestro pasado y poder reelaborar así una historia paralela y complementaria –a ratos contradictoria- de aquella que puebla nuestros registros oficiales. Ha publicado libros sobre el comer y beber en Buenos Aires, la participación de afroargentinos en la sociedad colonial porteña y la destrucción del patrimonio nacional. El 29 de enero de 2009 a las 5 de la tarde, toqué a la puerta de su casa en Nuñez, un barrio situado al borde de Buenos Aires. Tomando un café, esto fue más o menos lo que conversamos.
Research Interests:
"Proyecto de ciudad digna" busca reconocer los valores básicos sobre los que se basó la propuesta urbana de la Unidad Popular, espejo de los ideales que se estaban forjando en la nación. Se trató de una serie de políticas y proyectos... more
"Proyecto de ciudad digna" busca reconocer los valores básicos sobre los que se basó la propuesta urbana de la Unidad Popular, espejo de los ideales que se estaban forjando en la nación. Se trató de una serie de políticas y proyectos populares, colectivos y de ayuda mutua, anclados en valores como la dignidad, la heterogeneidad, la mixtura y los saberes compartidos. Sobre esas piedras se edificó una revolución que tenía por objeto, tal como señaló Allende, «hacer posible una auténtica convivencia social». Esto a través de una lucha emancipadora, firme y sin violencia. La presente selección de proyectos revela la fuerza y convicción de tal compromiso, fuerza que radica no tanto en la lucidez que nos revela el pasado, sino en la claridad con que nos permite imaginar otros futuros.

"Proyecto de Ciudad Digna" fue creado por Ricardo Greene y Paula Monroy, y fue preparado para la exposición colectiva «La violencia en el espacio», curada por Carlos Salamanca y expuesta en la Ex-ESMA (Buenos Aires, Argentina) entre octubre y noviembre 2022.
Catálogo de la exposición «Cosas Maravillosas: Temporada 2021». Montada en el Centro Cultural La Moneda (Santiago, 2020-2021), la exposición explora espacios domésticos como la cocina, patio y jardín en clave de un catálogo comercial,... more
Catálogo de la exposición «Cosas Maravillosas: Temporada 2021».

Montada en el Centro Cultural La Moneda (Santiago, 2020-2021), la exposición explora espacios domésticos como la cocina, patio y jardín en clave de un catálogo comercial, inspirados en hogares reales de la Región Metropolitana. Destacando las particulares técnicas de intervención y conservación que emprenden las personas para mantener sus cosas en el hogar, la exposición rescata el potencial que presenta el ingenio y la creatividad popular cuando se trata de pensar en hogares sustentables con una perspectiva de diseño.
Reseña de la obra de teatro «Proyecto de Vida», de Emilia Noguera.
Research Interests:
Un ensayo visual que combina la imaginaria ciudad de Santa Teresa, creada por Bolaño, con imágenes en Google Street View de Ciudad Juárez.
Research Interests:
[Columna] A tres años de la revuelta de octubre en Chile y con mucha agua corrida bajo el puente, no debemos perder de vista la mayor enseñanza que nos dejó: mostrar que nada es definitivo y que, tal como ha sido construido, puede ser... more
[Columna] A tres años de la revuelta de octubre en Chile y con mucha agua corrida bajo el puente, no debemos perder de vista la mayor enseñanza que nos dejó: mostrar que nada es definitivo y que, tal como ha sido construido, puede ser desmantelado.
Un fotoensayo sobre las muchas formas en que los y las ciudadanas reimaginaron sus objetos cotidianos en las marchas del 18O.
Analizamos el fracaso de la política de subsidios habitacionales en Chile y proponemos, a cambio, que el Estado construya, compre y ponga en arriendo 43,000 viviendas en los próximos años.
Sobre la situación de las empleadas domésticas en Chile durante la pandemia del COVID-19.
Columna sobre la representatividad de los 155 constituyentes.
A partir de los resultados del plebiscito del 25 de octubre del 2020, se realizó un estudio preliminar y territorializado a nivel comunal para revisar algunas tendencias y levantar oportunidades de investigación. Dada la relevancia del... more
A partir de los resultados del plebiscito del 25 de octubre del 2020, se realizó un estudio preliminar y territorializado a nivel comunal para revisar algunas tendencias y levantar oportunidades de investigación. Dada la relevancia del proceso constituyente, el presente documento busca compartir alcances y observaciones. Si bien muchos de los resultados aquí expresados son preliminares, ciertamente se han realizado con rigor científico y con foco académico. Conjuntamente, compartimos los datos para que otros investigadores e investigadores también avancen en el conocimiento referido al proceso eleccionario. Algunos hallazgos importantes son el aumento de participación en sectores de menores ingresos, que —se puede conjeturar— se tradujo en votos para el Apruebo, dado que en aquellas comunas donde se produce reducción de votantes, es donde menos votos obtiene esa misma opción. Los territorios más aislados del país, por su parte, tuvieron baja participación, lo que abre interrogantes sobre sistema de transporte, envejecimiento e igualdad territorial. Finalmente, realizamos una exploración econométrica de los resultados para testear algunas hipótesis socioespaciales; identificamos, en ello, la importancia de generar investigaciones más precisas dado que los modelos ofrecen factibilidad a partir de dos regresiones lineales múltiples.
Columna sobre las transformaciones domésticas en cuarentena.
Cuando no había COVID-19 y las clases medias altas de América Latina podían pensar en un cambio de vida, comenzaron a migrar. Parejas de profesionales jóvenes escapaban de la metrópoli -Buenos Aires, Santiago, Bogotá- buscando la... more
Cuando no había COVID-19 y las clases medias altas de América Latina podían pensar en un cambio de vida, comenzaron a migrar. Parejas de profesionales jóvenes escapaban de la metrópoli -Buenos Aires, Santiago, Bogotá- buscando la experiencia rural (sana, con olor a tierra, tranquila) en ciudades intermedias. Ciudades con wifi, educación privada, pero con vistas al mar, la cordillera o la sierra. La pandemia ha agudizado esta huida, constatan los autores. Por otro lado, ha despertado o profundizado la resistencia de los locales, quienes “obstaculizan rutas de acceso, colocan carteles que prohíben el paso, apuntan a las metrópolis como foco de riesgo epidemiológico y solicitan el testeo sanitario de quienes pretenden ingresar al territorio”. En esta columna, tres investigadores de Argentina y Chile revisan datos recopilados desde 2010 en los que describen tres momentos de una década: la fantasía de lo rural, la huida de la metrópolis y los desafíos post-pandémicos.
Etnografía sobre la subjetividad de los grupos de derecha y extrema derecha de la clase alta chilena. Texto sobre élites, violencia y racismo.
Columna sobre la relación entre democracia y libertad de expresión.
Research Interests:
Sobre el rol de las universidades en el desarrollo urbano y su compromiso con el territorio donde se asientan.
Research Interests:
Research Interests:
El cine y la ciudad: el caso de Santiago.
Publicado en el suplemento Artes y Letras de El Mercurio en septiembre 2005.
Research Interests:
Transformaciones urbanas de Santiago
Publicado en revista Foco76, 2008.
Research Interests: