Skip to main content
Este trabajo analiza la incorporación del tranvía y el autobús en las ciudades sudamericanas y su rol de facilitador de un viaje colectivo, entendido como un espacio de construcción de sentido que va cimentando una cultura metropolitana.... more
Este trabajo analiza la incorporación del tranvía y el autobús en las ciudades sudamericanas y su rol de facilitador de un viaje colectivo, entendido como un espacio de construcción de sentido que va cimentando una cultura metropolitana. Se busca relevar el viaje colectivo no sólo como un desplazamiento, sino como movilidad de hábitos, costumbres y preocupaciones, sobre vehículos que – aunque frutos de la industrialización – distan de ser idénticos y seriados
En tiempos del Antropoceno y de una aguda crisis climática, parte de la humanidad se ha abocado a imaginar nuevas formas de combatir el calentamiento global, la híper-producción de bienes y la producción masiva de basura. Desde la... more
En tiempos del Antropoceno y de una aguda crisis climática, parte de la humanidad se ha abocado a imaginar nuevas formas de combatir el calentamiento global, la híper-producción de bienes y la producción masiva de basura. Desde la academia y las políticas públicas, la mirada se ha enfocado principalmente en áreas urbanas, desatendiendo las experiencias que el mundo campesino puede ofrecernos. Revirtiendo esta tendencia, el presente artículo se concentra en un sector rural del valle central de Chile para revelar cómo, desde prácticas cotidianas y “artesanales”, es posible reimaginar nociones como la creatividad, la innovación y la adaptabilidad frente a entornos en transformación. Específicamente, se reconoce la forma dinámica que los habitantes de sectores rurales tienen de comprender los objetos y el entorno, su modo particular de vivir el espacio y el tiempo dentro de la geografía inmediata, y el rol que sus herramientas, tecnologías, prácticas y saberes tienen en la producción cotidiana del hogar.
In the era of the Anthropocene and amidst a severe environmental crisis, part of humanity has set out to imagine new ways of addressing global warming, hyper- production of goods, and massive waste generation. Academia and public policies... more
In the era of the Anthropocene and amidst a severe environmental crisis, part of humanity has set out to imagine new ways of addressing global warming, hyper- production of goods, and massive waste generation. Academia and public policies have placed their focus primarily on urban areas, neglecting the experiences that the rural world can offer us. Reversing this trend, this article focuses on a rural sector of the Central Valley of Chile to reveal how, through daily and ‘artisanal’ practices, it is possible to reimagine notions such as creativity, innovation, and adaptability, in the face of changing environments. Specifically, it recognizes the dynamic way in which the inhabitants of rural sectors comprehend objects and the environment; their particular way of living space and time within the local geography; and the role that their tools, technologies, practices, and knowledge play in the daily production of their homes.
This article explores the relationship between the aesthetic ecologies of homes in different socioeconomic sectors, and their disposition towards conserving or discarding objects. More specifically, it analyses how domestic practices, the... more
This article explores the relationship between the aesthetic ecologies of homes in different socioeconomic sectors, and their disposition towards conserving or discarding objects. More specifically, it analyses how domestic practices, the ways homes are produced and maintained, can impinge on a greater or lesser propensity towards sustainable forms of life. Based on qualitative work carried out in homes of upper and working classes in the city of Santiago, Chile, we distinguish three relevant dimensions that would explain such tendency: materiality, functionality, and temporality. Whereas upper class homes are characterised by more "closed" and restricted ecologies, that strongly resist sustainable practices, working class homes present a more open aesthetics ecologies, with lineal temporalities and multifunctional spaces that explain to a great extent their propensity towards the coexistence of diverse materials and objects.
Today specialists agree on the importance of studying the practices of reuse and reduction or slow consumption in the domestic space. In response to this need, this research seeks to understand the extent to which daily consumption... more
Today specialists agree on the importance of studying the practices of reuse and reduction or slow consumption in the domestic space. In response to this need, this research seeks to understand the extent to which daily consumption practices influence the life trajectory of objects. Specifically, the project seeks to recognize, analyze and value everyday practices related to the use, care, repair, reuse and storage of objects of daily consumption, which favor conservation and influence the willingness to consume new replacement products. The ethnographic study, uses in-depth interviews, participant observation and use of audiovisual tools to investigate the relationships that a diverse group of people have with their everyday objects. Limiting the study to people who reside in different communes of the city of Santiago.
This article explores the relationship between the aesthetic ecologies of homes in different socioeconomic sectors, and their disposition towards conserving or discarding objects. More specifically, it analyses how domestic practices, the... more
This article explores the relationship between the aesthetic ecologies of homes in different socioeconomic sectors, and their disposition towards conserving or discarding objects. More specifically, it analyses how domestic practices, the ways homes are produced and maintained, can impinge on a greater or lesser propensity towards sustainable forms of life. Based on qualitative work carried out in homes of upper and working classes in the city of Santiago, Chile, we distinguish three relevant dimensions that would explain such tendency: materiality, functionality, and temporality. Whereas upper class homes are characterised by more “closed” and restricted ecologies, that strongly resist sustainable practices, working class homes present a more open aesthetics ecologies, with lineal temporalities and multifunctional spaces that explain to a great extent their propensity towards the coexistence of diverse materials and objects.
La incorporación de los nuevos vehículos motorizados a la vida urbana durante las décadas iniciales del siglo XX fue un proceso conflictivo que supuso una transformación material y simbólica de la experiencia de los viajes en la ciudad.... more
La incorporación de los nuevos vehículos motorizados a la vida urbana durante las décadas iniciales del siglo XX fue un proceso conflictivo que supuso una transformación material y simbólica de la experiencia de los viajes en la ciudad. Haciendo foco en el caso de Santiago, este artículo analiza el lugar que tuvo el accidente de tránsito en este proceso. Específicamente, se busca comprender distintas formas en que el accidente impactó en la cultura urbana y en las nociones del tránsito de la época, diferenciando entre los alcances del evento particular y aquellos producidos por la imagen cada vez más arraigada de la eventualidad del accidente. El análisis sugiere que fue la cotidianeidad adquirida por el accidente, como evento y eventualidad, la que posibilitó la implementación y legitimación del nuevo sistema de circulación que permitió incorporar a los vehículos motorizados como elementos ordenadores del tránsito.
For the past decade, the environmental agenda has been unavoidable for social actors such as governments, NGOs, companies, and individuals. The climate crisis has also reached the field of design, demanding production and disposal... more
For the past decade, the environmental agenda has been unavoidable for social actors such as governments, NGOs, companies, and individuals. The climate crisis has also reached the field of design, demanding production and disposal processes that do not take a toll on the planet. This article focuses on the overlooked strategy of repurposing, through which everyday consumers transform and subvert simple objects, providing them with novel functions and a new lifespan. To understand how certain elements of design may affect consumers’ willingness to reinvent things, we take newspapers as a case study, giving their plasticity and their many diverse and unexpected functions. Throughout the analysis, a range of physical and social features are singled out, offering novel paths to sustainable design and reflecting on how the industry may prepare objects in advance to be reconfigured at the hands of their users.
... Creo que lo mismo es probablemente cierto también para las ciudades, pero eso no es a lo queMichael Sorkin y otros se refieren ... En el caso de Europa, los antiguos centros industriales de Alemania, el Reino Unido o Francia, al igual... more
... Creo que lo mismo es probablemente cierto también para las ciudades, pero eso no es a lo queMichael Sorkin y otros se refieren ... En el caso de Europa, los antiguos centros industriales de Alemania, el Reino Unido o Francia, al igual que los de Estados Unidos, comenzaron a ...
For those of us who investigate the domestic space, the pandemic exposes the fragility of the structures from which we understand our daily lives. In the midst of an ongoing process of reconfiguring “the domestic”, the challenge is not to... more
For those of us who investigate the domestic space, the pandemic exposes the fragility of the structures from which we understand our daily lives. In the midst of an ongoing process of reconfiguring “the domestic”, the challenge is not to identify and understand new relationships and values that come to replace those that previously prevailed. Instead, the key is to understand the domestic as a dynamic, mutating, and ever-changing unit of meaning. Our function is not to fix, but to characterize these movements, identifying  rhythms,  directions  and  acting  forces,  and  understanding  that,  under  the  pressure of well-being, economic survival and the environmental crisis, the domestic constitutes a space of resistance, adaptation, and creativity, from where it is possible to generate alternative forms, which can —we hope— become the jumping-off point for more radical, collective and sustainable ways of life.
At present, ArchDaily.com is the most visited virtual architecture platform in the world. Aware of the importance acquired in the architectural practice, the site declares itself to be the main source from which architects feed on tools,... more
At present, ArchDaily.com is the most visited virtual architecture platform in the world. Aware of the importance acquired in the architectural practice, the site declares itself to be the main source from which architects feed on tools, information and inspiration to develop their projects. However, it is clear that its importance is not limited to its status as reference bank for professional practice. The accumulation of visual and textual representations contributes to the idea of "good architecture", in turn transforming this platform into an institution validating and legitimizing the understanding of the discipline, its scope and limitations, its protagonists and predominant methods applied. The following pages propose an analysis of the platform's content in its residential architecture section, an analysis that supports a critical reflection on its wider cultural effects.
La incorporación de los nuevos vehículos motorizados a la vida urbana durante las décadas iniciales del siglo x x fue un proceso conflictivo que supuso una transformación material y simbólica de la experiencia de los viajes en... more
La  incorporación  de  los  nuevos  vehículos  motorizados  a  la  vida  urbana  durante  las décadas iniciales del siglo x x fue un proceso conflictivo que supuso una transformación material y simbólica de la experiencia de los viajes en la ciudad. Haciendo foco en el caso de Santiago, este artículo analiza el lugar que tuvo el accidente de tránsito en este proceso. Específicamente, se busca comprender distintas formas en que el accidente impactó en la cultura urbana y en las nociones del tránsito  de  la  época,  diferenciando  entre  los  alcances  del  evento  particular  y  aquellos  producidos por la imagen cada vez más arraigada de la eventualidad del accidente. El análisis sugiere que fue la cotidianeidad adquirida por el accidente, como evento y eventualidad, la que posibilitó la imple-mentación y legitimación del nuevo sistema de circulación que permitió incorporar a los vehículos motorizados como elementos ordenadores del tránsito.

The incorporation of new motorized vehicles into urban life during the early decades of the 20th century was a conflictive process that involved both, material and symbolic transforma-tion  of  the  experience  of  traveling  in  the  city.  Focusing  on  the  case  of  Santiago,  this  article  ana-lyzes the role of traffic accidents in this process. Specifically, it seeks to understand different ways in which the accident impacted urban culture and the notions of traffic, differentiating between the scope of the particular event and those produced by the increasingly entrenched image of the even-tuality of the accident. The analysis suggests that it was the assimilation of accidents into everyday life,  as  an  event  and  eventuality,  which  made  possible  the  implementation  and  legitimation  of  the new circulation system that allowed the incorporation of motorized vehicles as central elements of traffic.
Durante los últimos años han cobrado fuerza las tendencias minimalistas de organización del hogar, que tienen a la conocida organizadora japonesa Marie Kondo como principal “gurú”. Sus postulados promueven la construcción de espacios... more
Durante los últimos años han cobrado fuerza las tendencias minimalistas de organización del hogar, que tienen a la conocida organizadora japonesa Marie Kondo como principal “gurú”. Sus postulados promueven la construcción de espacios domésticos ideales a partir de la generación de vínculos afectivos con las cosas, llamando al descarte de todo lo que no produzca felicidad (spark joy). A partir de una investigación realizada en hogares de Santiago, destinada a comprender las diversas formas en que se guardan, valoran y disponen los objetos en las casas, este artículo reflexiona sobre las formas de concebir y habitar lo doméstico en Chile. Se discute la pertinencia y adaptación de estas nuevas tendencias minimalistas que llaman al descarte en hogares que, contrariamente, parecen orientarse por una ética del cuidado y la conservación de sus objetos domésticos, valorando su condición temporal y dinámica, así como su participación en una ecología de bienes.
Today specialists agree on the importance of studying the practices of reuse and reduction or slow consumption in the domestic space. In response to this need, this research seeks to understand the extent to which daily consumption... more
Today specialists agree on the importance of studying the practices of reuse and reduction or slow consumption in the domestic space. In response to this need, this research seeks to understand the extent to which daily consumption practices influence the life trajectory of objects. Specifically, the project seeks to recognize, analyze and value everyday practices related to the use, care, repair, reuse and storage of objects of daily consumption, which favor conservation and influence the willingness to consume new replacement products. The ethnographic study, uses in-depth interviews, participant observation and use of audiovisual tools to investigate the relationships that a diverse group of people have with their everyday objects. Limiting the study to people who reside in different communes of the city of Santiago.
Discourses on storage and clutter have become central issues in contemporary domestic space. The anxiety caused by accumulation and disorder are directly related to the progressive entry of goods into homes. Now, what happens in the case... more
Discourses on storage and clutter have become central issues in contemporary domestic space. The anxiety caused by accumulation and disorder are directly related to the progressive entry of goods into homes. Now, what happens in the case of some elderly homeowners whose lifestyles have changed little over the past decades and have a much different relationship to current consumer culture and domestic accumulation? Based on an auto-ethnographic approach, this visual essay looks at the home the author’s grandparents have built throughout their life. It argues that, although the house is full of objects that have been accumulating over the decades, these objects can hardly be catalogued as stuff. Material and symbolic stability are favoured by the reduced traffic of objects entering and leaving the house and the importance of care and maintenance practices but, overall, by the ability of the house to provide a specific and differentiated place for each object.
Mientras no afecte a los demás – el espacio público o las normas que la sociedad se autoimpone – un propietario tiene la libertad de hacer lo que quiera con su inmueble. La arquitectura no siempre contempla esa libertad, al punto que... more
Mientras no afecte a los demás – el espacio público o las normas que la sociedad
se autoimpone – un propietario tiene la libertad de hacer lo que quiera con su inmueble. La arquitectura no siempre contempla esa libertad, al punto que puede ir en contra de sus propios valores. El levantamiento de las modificaciones a una casa de Luciano Kulczewski permite observar cómo la libertad de intervenir opera indiferente a la arquitectura.

[ENGLISH]
As long as it does not affect others – as in the public space or in society’s self-imposed rules – an owner is free to do whatever he wants within his property. Architecture does not always contemplate that kind of freedom, to the point that it could go against its own values. The survey of the changes made to a house by Luciano Kulczewski allows observing how freedom to intervene operates indi erent to architecture.
Con más de medio siglo ininterrumpido dedicado al registro fotográfico de las labores productivas de un vasto número de empresas públicas y privadas en Chile, Luis Ladrón de Guevara, constituye un referente obligado al momento de estudiar... more
Con más de medio siglo ininterrumpido dedicado al registro fotográfico de las labores productivas de un vasto número de empresas públicas y privadas en Chile, Luis Ladrón de Guevara, constituye un referente obligado al momento de estudiar las relaciones entre fotografía, industria y producción. Exponente de una técnica fotográfica excepcional adquirida bajo el influjo del maestro Antonio Quintana y dotado de una refinada sensibilidad estética, Ladrón de Guevara concilia en cada uno de sus encargos fotográficos los fines utilitarios que permiten y exige su fotografía, con la exploración de nuevos campos de significados en torno al mundo de la producción que en forma innata afloran de su mirada artística. Junto con otorgar el lugar que le corresponde a uno de los principales exponentes de este género fotográfico durante el siglo XX, en las siguientes líneas, se busca explorar en torno a algunos de los recursos, persistencias y obsesiones fotográficas que distinguen la obra de Ladrón de Guevara, y que sumados y puestos en perspectiva histórica, permiten vincular su obra con la generación de una estética de la producción.
Considerando las profundas transformaciones que han afectado a la movilidad cotidiana en Talca durante la última década, el presente estudio reflexiona sobre la forma en que los individuos experimentan dichos cambios, a partir de sus... more
Considerando las profundas transformaciones que han afectado a la movilidad cotidiana en Talca durante la última década, el presente estudio reflexiona sobre la forma en que los individuos experimentan dichos cambios, a partir de sus prácticas cotidianas de viaje y como estas percepciones validan, significan y configuran ciertas maneras de entender e imaginar la ciudad. En base a 25 entrevistas a personas que viajan cotidianamente por Talca, este estudio reconoce dos imaginarios urbanos coexistentes que han sido deno-minados: ciudad " horario valle " y ciudad " horario punta ". Mientras el primero se asocia a la tranquilidad y previsibilidad de una ciudad acotada, el segundo da cuenta de las tensiones, incertidumbres y ansiedades asociadas tradicionalmente al espacio metropo-litano, que por momentos invade las calles de Talca. Finalmente, se reflexiona sobre los quiebres que suponen las conquistas del " horario punta " , y la progresiva diferenciación de las experiencias de movilidad dependiendo de las posibilidades de acceso a ciertos bienes y espacios urbanos.

Considering the profound changes that have aff ected the daily mobility in Talca during the last decade, this study looks at how individuals experience such changes from their daily travel practices and how these perceptions validate, signify and configure certain ways of understanding and imagining the city. Based on 25 interviews with people who travel on a daily basis through Talca, this study recognizes two coexisting urban imag-inaries that have been identified as the " peak " and the " off-peak " city. While the former is associated with tranquility and predictability of a bounded city, the second results in tensions, uncertainties and anxieties, which have been traditionally associated with metropolitan space. Finally, we reflect on the paradoxes gained by the achievements of the " peak city " and the progressive diff erentiation of mobility experiences depending on the possibilities of access to certain goods and urban spaces.
RESUMEN/ Mucho énfasis se ha puesto en discutir las ruinas en su condición de sustantivo, como un escenario, resultado o producto cuya imagen presente contrasta con su forma pretérita. Tomando un camino diferente, este artículo discute... more
RESUMEN/
Mucho énfasis se ha puesto en discutir las ruinas en su condición de sustantivo, como un escenario, resultado o producto cuya imagen presente contrasta con su forma pretérita. Tomando un camino diferente, este artículo discute las particularidades de la ruina como parte del proceso inevitable de ‘ruinación’, que afecta sin distinción a todo el entorno construido, logrando, en última instancia, que lo edificado pierda la organización de sus partes, su función original y sus significados. Buscando ampliar el campo de sentido asociado a este concepto, se sugiere revisar las estrategias clásicas de representación que favorecen su objetualización, monumentalización o estetización, y promover representaciones que tengan por objeto la ruina como resultado siempre cambiante de un proceso de permanente deterioro. Para ejemplificar este giro metodológico y conceptual, se discute material producido por el proyecto Esto es Talca, iniciativa que busca capturar, en series fotográficas, el avance del tiempo sobre el entorno construido.

ABSTRACT/
Much emphasis has been given to discussing ruins in their fundamental and independent nature, as a scenario, result or output whose image in the present is in contrast with its past shape. Taking a different route, this paper discusses the particular aspects of ruins as part of the inevitable ‘ruination’ process which has an impact on the entire built environment without distinction, ultimately pushing buildings to lose the organization of their parts, original functions and meanings. Seeking to expand the field of meanings associated to this concept, a suggestion is made to review typical representation strategies that favor its objectification, monumentalizing or aestheticization, and to promote representations that conceive ruins as an ever changing result of endless decaying. As an example of this methodological and conceptual shift, the discussion focuses on the material resulting from the project This is Talca, which aims at capturing the course of time on the built environment with photographic series.
Como la gran mayoría de las ciudades chilenas, Talca ha aumentado signicativamente el número de vehículos motorizados en circulación durante las últimas décadas. Este incremento ha sido acompañado por una gradual modernización de la... more
Como la gran mayoría de las ciudades chilenas, Talca ha aumentado signicativamente el número de vehículos motorizados en circulación durante las últimas décadas. Este incremento ha sido acompañado por una gradual modernización de la infraestructura de tránsito. Si bien las cifras y diagnósticos generales sugerirían que Talca muestra –a menor escala– las mismas dinámicas que se observan en Santiago, este trabajo busca relevar procesos que son propios de un territorio urbano que no es metropolitano. Con este objeto, se recurre primero a un análisis de información estadística y documental que permite resaltar las particularidades de este proceso de motorización y modernización vial en comparación a Santiago. Segundo, se indaga en las experiencias cotidianas de viaje de 25 personas en Talca con el objeto de comprender prácticas distintivas asociadas a los viajes cotidianos y analizar de qué manera estas se ven afectadas por el nuevo entorno material.

Like the vast majority of Chilean cities, Talca has signicantly increased the number of motorized vehicles in circulation during the last decades.  This increase has been accompanied by a gradual modernization of the transit infrastructure. Although the gures and general diagnoses would suggest that Talca shows –to a lesser extent– the same dynamics that are observed in Santiago, this work seeks to relieve processes that are typical of an urban territory that is not metropolitan. For this purpose, we  conduct analysis of statistical and documentary information that allows highlighting the particularities of this process of motorization and infrastructure modernization compared to Santiago. Second, we investigate the daily travel experiences of 25 people in Talca in order to understand the distinctive practices associated with everyday trips and to analyze how they are afected by the new material environment.
The introduction, development and decline of tramway systems in Latin American countries has usually been studied from a technical, commercial or an urban growth perspective. As an attempt to diversify and explore new angles, the... more
The introduction, development and decline of tramway systems in Latin American countries has usually been studied from a technical, commercial or an urban growth perspective. As an attempt to diversify and explore new angles, the following article will look at how different discourses and representations contributed to shape the way in which inhabitants perceived and adapted to these technologies. We propose that these discourses and representations shifted from idealistic and utopian images, produced by a small elite interested in the introduction of these devices, to a more democratic and critical production of meaning that arose from its everyday use. For this purpose, this article reviews existent studies on tramway history and combines them with other less visited sources from Spanish and Brazilian literature.
Research Interests:
A diferencia de lo que ha ocurrido históricamente con los sismos que reiteradamente han destruido diver- sas ciudades en Chile, el terremoto del año 2010 fue seguido por una inédita y fructífera re exión, que desde diversas... more
A diferencia de lo que ha ocurrido históricamente con los sismos que reiteradamente han destruido diver- sas ciudades en Chile, el terremoto del año 2010 fue seguido por una inédita y fructífera re exión, que desde diversas disciplinas ha intentado comprender el fenómeno desde un nuevo contexto socio-cultu- ral. Enmarcado en esta tendencia, este artículo explora distintos usos y representaciones asociadas a los escombros generados por la destrucción, cuestionando la aproximación tradicional que solo los concibe como material inútil cuya remoción se vuelve urgente en función de lograr la anhelada vuelta a la norma- lidad. En esta línea, se revisan intentos que buscan iniciar una discusión sobre los escombros, sugiriendo nuevas connotaciones como sus posibilidades de reciclaje; su fuerza evocativa y, por tanto, sus alcances como objeto de memoria y conmemoración; u otras miradas vinculadas principalmente al arte que resaltan las posibilidades creativas y experimentales de lo destruido.
Research Interests:
Contrary to what has historically happened with earthquakes that have repeatedly destroyed several cities in Chile, the 2010 earthquake was followed by an unprecedented and fruitful reflection that, from various disciplines, has tried to... more
Contrary to what has historically happened with earthquakes that have repeatedly destroyed several cities in Chile, the 2010 earthquake was followed by an unprecedented and fruitful reflection that, from various disciplines, has tried to understand the phenomenon in a new socio-cultural context. Within the framework of this trend, this article explores various uses and representations associated to debris produced by destruction, questioning the traditional approach that conceives them only as useless material whose removal becomes urgent in order to reach the much desired normality. Along these lines, attempts shall be reviewed that try to start a discussion about debris, suggesting new connotations such as possibilities of recycling; evocative force and, therefore, significance as objects of memory and commemoration; or other ways of looking at it linked mainly to art which emphasize the creative and experimental possibilities of what has been destroyed.
Research Interests:
Partiendo del entendido de que la vida urbana puede extenderse a los territorios extraurbanos antes de que estos sean construidos e incorporados a la trama, se estudiarán los paseos de ocio a las afueras de Santiago, que se volvieron... more
Partiendo del entendido de que la vida urbana puede extenderse a los territorios extraurbanos antes de que estos sean construidos e incorporados a la trama, se estudiarán los paseos de ocio a las afueras de Santiago, que se volvieron recurrentes gracias a los medios de transporte motorizados durante el primer tercio del siglo xx. Se propone que los nuevos destinos de las prácticas del ocio en los extramuros de la capital tuvieron un rol fundamental en la valorización y difusión de un paisaje de los “alrededores” de Santiago. Como antesala para algunos de los valores que impulsarían el proceso de suburbanización, este paisaje se construyó bajo la lógica de la contra- posición ciudad/campo, donde el primer polo representaba la rutina, el trabajo, la agitación, el nerviosismo y, en último término, la corrupción; mientras el segundo, la posibilidad de escape, respiro o descanso de los males del primero.
Research Interests:
La dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y la imposición de un gobierno tecnócrata decidido a tomar un rol protagónico en la organización del tránsito público, marcarían un quiebre con aquellos esfuerzos emprendidos en... more
La dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y la imposición de un gobierno tecnócrata decidido a tomar un rol protagónico en la organización del tránsito público, marcarían un quiebre con aquellos esfuerzos emprendidos en los años pre- vios por las autoridades. La opción política por la motorización del transporte y los inéditos recursos disponibles invertidos en su acomodación a la ciudad, permitió a las autoridades tomar un papel protagónico en el control y organización de los nuevos vehículos, y favoreció la legitimación social de las nuevas tecnologías como formas predominantes de la circulación urbana. Hacia finales de los años veinte, como en otras ciudades del mundo, la transformación del paisaje urbano era evidente. Los nuevos medios de transporte se imponían y se cuestionaba el rol de los animales como fuente motriz para el desplazamiento urbano.

Carlos Ibáñez del Campo’s dictatorship and the imposition of a technocratic government determined to assume a key role in the organization of the public transit system, marked a breakdown in efforts made by authorities in previous years. The political decision in favor of motorization and the unprecedented resources invested in its adaptation to the city, allowed authorities to take on a leading role in controlling and organizing new cars, and favored social legitimization of new technologies as the predominant form of urban circulation. Towards the end of the 1920s, as in other cities of the world, the transformation of the urban landscape was evident. The new means of transport prevailed and the role of animals as a driving force behind urban movement was questioned.
Research Interests:
Interesa en este artículo la ilación entre tres elementos: los vehículos motorizados, el espacio de la calle y la experiencia cotidiana. La evidencia contemporánea del impacto de los vehículos sobre la experiencia diaria de las... more
Interesa en este artículo la ilación entre tres elementos: los vehículos motorizados, el espacio de la calle y la experiencia cotidiana. La evidencia contemporánea del impacto de los vehículos sobre la experiencia diaria de las personas y los testimonios de una acomodación de las ciudades a esta formas de movilidad, constituyen una prueba de la importancia y centralidad de la relación. ¿Cuál es el origen de este vínculo? ¿Cuándo, cómo y por qué estos vehículos se transformaron en parte de la vida cotidiana de Santiago? En este artículo se estudia cómo durante las primeras tres décadas del siglo XX, los vehículos motorizados pasaron de ser una excentricidad a un elemento cotidiano en la vida urbana de Santiago.
Tradicionalmente los historiadores han estudiado el movimiento de personas, bienes, servicio e información en la ciudad desde una perspectiva utilitaria y parcelada. Se han privilegiado enfoques por tipo transporte (ferrocarril,... more
Tradicionalmente los historiadores han estudiado el movimiento de personas, bienes, servicio e información en la ciudad desde una perspectiva utilitaria y parcelada. Se han privilegiado enfoques por tipo transporte (ferrocarril, tranvía, automóvil, etc.), o que analizan la movilidad en función de otros fenómenos urbanos. Con la finalidad de abrir nuevas posibilidades de análisis que enriquezcan este campo de estudio, se propone la categoría de "viaje metropolitano". Este punto de vista reconoce una serie de formas distintas que adquieren los viajes con el proceso de metropolización y promueve el estudio del viaje como experiencia cotidiana fundamental de la vida urbana contemporánea. Para construir esta categoría de estudio se indaga en tres nociones que han sido trabajadas intensamente durante las últimas décadas por diversos campos de estudio vinculados a lo urbano: el espacio público, la vida cotidiana y la cultura material.
Since the early XIX century, both house and domestic space have gone through a series of technological, programmatic and typological transformations in accordance with the changes in dwelling practices. These range from their progressive... more
Since the early XIX century, both house and domestic space have gone through a series of technological, programmatic and typological transformations in accordance with the changes in dwelling practices. These range from their progressive connection to utility networks (water, telephone, gas internet, etc.) to the change in number and proportion of places, in their relation with street space or the integration of new devices and technologies. One of the main consequences of this transformation has been the emphasis in private and intimate space as scenario for domestic matters with detriment to different ways of dwelling which are more permeable to public space.
With the purpose of contributing to the yet indistinct trace of pedestrianism in mobility historiography, the following article focuses on one of the most desicive moments of the history of walking in the urban context: the dawn of... more
With the purpose of contributing to the yet indistinct trace of pedestrianism in mobility historiography, the following article focuses on one of the most desicive moments of the history of walking in the urban context: the dawn of transport motorization. Through several sources associated with pedestrianism in Santiago during the first three decades of the twentieth century, we examine how the nature of pedestrianism was deliberately steered from a natural and unquestionable right of city inhabitants to a position of pedestrian responsibility and conscientiousness. Towards the end of this period, while motorized mobility was being linked to rationality, efficiency, productivity and modernization, pedestrianism was increasingly associated with irrationality, insurgency, unpredictability and temerity. As a result, although pedestrians started as victims of motorisation, slowly became culprits of obstructing urban modernization.
More research is needed on transportation modes other than rail, and more integrative approaches are needed in order to introduce the mobility of people and goods as an independent subject of study. Most of the material presented in this... more
More research is needed on transportation modes other than rail, and more integrative approaches are needed in order to introduce the mobility of people and goods as an independent subject of study. Most of the material presented in this review does not consider mobility as a central matter, focusing instead on the installation of each system and its significance for other sectors. To escape this limitation, historians could move beyond studying production to the use and consumption of transport systems, move from economic and political perspectives to more social and cultural ones, or move from studying the terms “vehicle” and “transport system” towards mobility phenomena such as “tourism”, “traffic”, “commuting”, “accidents”, or “travel experiences”. Equally important in the consolidation of the field is the generation of spaces for interaction and collaboration between historians working on topics associated with mobility, and with social scientists interested in mobility studies.
Conversación de Tomas Errázuriz con Denis Judd, acerca de la ciudad turística, las estrategias de construcción de imagen urbana, y la ilusión y simulación de identidad.
El presente artículo se pregunta por las características que revisten las imágenes producidas desde la industria turística en Santiago, concentrándose tanto en las implicancias de los medios gráficos utilizados, la definición del... more
El presente artículo se pregunta por las características que revisten las imágenes producidas desde la industria turística en Santiago, concentrándose tanto en las implicancias de los medios gráficos utilizados, la definición del encuadre o límites de lo representado, hasta aquellos aspectos relacionados directamente con los elementos contenidos en la imagen. Se propone la existencia de una amplia confluencia entre los intereses públicos y privados en la imagen de Santiago que se busca difundir al turista extranjero. Esta imagen tiene como característica distintiva la demarcación de una “ciudad turística” que se construye en base al encuentro de una pequeña escala barrial de condiciones ideales con la gran escala regional; y el ocultamiento de una ciudad no turística, constituida por todo el espacio urbano que conforma los extensos polígonos intersticiales que en la ciudad real separan estas dos polos de interés turístico.
... Creo que lo mismo es probablemente cierto también para las ciudades, pero eso no es a lo queMichael Sorkin y otros se refieren ... En el caso de Europa, los antiguos centros industriales de Alemania, el Reino Unido o Francia, al igual... more
... Creo que lo mismo es probablemente cierto también para las ciudades, pero eso no es a lo queMichael Sorkin y otros se refieren ... En el caso de Europa, los antiguos centros industriales de Alemania, el Reino Unido o Francia, al igual que los de Estados Unidos, comenzaron a ...
Durante las primeras tres décadas del siglo XX se incorporaron a la ciudad de Santiago tres nuevos medios de transporte que alteraron profundamente la ciudad y las formas de desplazamiento al interior de esta: el tranvía eléctrico, el... more
Durante las primeras tres décadas del siglo XX se incorporaron a la ciudad de Santiago tres nuevos medios de transporte que alteraron profundamente la ciudad y las formas de desplazamiento al interior de esta: el tranvía eléctrico, el automóvil y el autobús. A partir del análisis de fuentes diversas como archivos municipales, estadística, periódicos, revistas de automovilistas y de gremios del transporte, en- tre otras, se busca reconstruir los hitos fundamentales de este proceso de motorización y su impacto sobre la experiencia cotidiana de los viajes en la ciudad. A diferencia de otros adelantos urbanos, la introducción de vehículos motorizados destacó por el sello irruptivo sobre la vida urbana y la relativa autonomía de su desarrollo respecto a la maquinaria política. Estas características dieron origen a múltiples conflictos e incompatibilidades entre intereses contrapuestos, los que hacia el final de la década de 1920 conformaban parte de la vida cotidiana en las calles.

During the first three decades of the twentieth century the city of Santiago incorporated three new modes of transportation that profoundly altered the city and the forms of movement within it: the streetcar, the automobile and the bus. Beginning with analysis from diverse sources such as municipal archives, statistics, newspapers, automobile, and transportation union magazines, among others, the article attempts to reconstruct the fundamental milestones of the process of motorization and its impact on the daily experience of transport within the city. Unlike other manifestations of urban progress, motorized vehicles were typified by their disruptive character that generated multiple conflicts and incompatibilities that then became established as distinctive characteristics of modern transit.
La fotografía de arquitectura suele representar una obra terminada y plena. El regis- tro de Ladrón de Guevara sobre edificios de vivienda en su etapa de obra gruesa –muchos de ellos significativos en las transformaciones de Santiago a... more
La fotografía de arquitectura suele representar una obra terminada y plena. El regis- tro de Ladrón de Guevara sobre edificios de vivienda en su etapa de obra gruesa –muchos de ellos significativos en las transformaciones de Santiago a principios de los setenta– muestra estructuras en proceso, despojadas y cambiantes, lejos de la imagen de producto terminado.

Architectural photography usually depicts a finished work. The register of Ladrón de Guevara over residential buildings in their construction stage –many significant in Santiago’s transformation in the 70’s- shows structure in process, bare and chan- ging, far from the image of a finished product.
La intención del presente artículo es reflexionar en torno al trabajo realizado por la beneficencia católica en el desarrollo de las primeras viviendas para obreros en Chile. Se pretende identificar las motivaciones de quienes conformaron... more
La intención del presente artículo es reflexionar en torno al trabajo realizado por la beneficencia católica en el desarrollo de las primeras viviendas para obreros en Chile. Se pretende identificar las motivaciones de quienes conformaron instituciones de beneficencia católica entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Además, se expone el funcionamiento de estas instituciones y se indaga en las tipologías edificatorias y en los efectos urbanos y sociales generados en Santiago. Asimismo, se afirma que el trabajo realizado por el catolicismo social chileno, post Rerum Novarum (1891), incidió en la acción estatal inaugurada con la ley de habitaciones obreras de 1906.

This article is intended to examine the work done by Catholic institutions in relations to the development of the first housing solutions offered to the working class. My aim is to identify the main motivations of those who formed these institutions between the late XIX and early XX centuries. Moreover, I offer and analysis of the functioning of these institutions along with the design options adopted and the related urban and social problems generated in Santiago. On this vein, I claim that the work done by Chilean Social Catholicism post-Rerum Novarum (1891), triggered state involvement, expressed through the Law of Housing for Workers of 1906.
El objetivo de estas páginas, en la línea de abrir el debate hacia una visión con perspectiva histórica, es estudiar y analizar, desde una mirada social y urbana, los problemas de la delincuencia y el crimen en la ciudad de Santiago... more
El objetivo de estas páginas, en la línea de abrir el debate hacia una visión con perspectiva histórica, es estudiar y analizar, desde una mirada social y urbana, los problemas de la delincuencia y el crimen en la ciudad de Santiago durante las tres pri- meras décadas del siglo XX, concentrándose en la mirada que se tiene de estos entre los grupos ilustrados, basada en la abundancia de información que entregan la literatura, el periodismo y los estudios académicos.
Santiago (Chile) no siempre fue como la conocemos hoy: la ciudad de los viajeros que dedican parte importante de su jornada, e incluso de su vida, a desplazarse hacia sus lugares de trabajo, educación o consumo. En el siglo XIX, en... more
Santiago (Chile) no siempre fue como la conocemos hoy: la ciudad de los viajeros que dedican parte importante de su jornada, e incluso de su vida, a desplazarse hacia sus lugares de trabajo, educación o consumo. En el siglo XIX, en cambio, era mucho más pequeña, con calles menos transitadas, habitantes que pasaban más tiempo en casa y que cuando salían, lo hacían a pie o sobre vehículos tirados por animales. Este libro busca entender lo que ocurrió con la llegada del siglo XX, cuando –en medio de una avalancha de transformaciones sociales, económicas y culturales– esas mismas calles parsimoniosas se volvieron escenario de las posibilidades inéditas que brindaban los tranvías eléctricos y los automotores.

A través de una exhaustiva revisión de diarios, revistas, novelas, fotografías y otros documentos de época, se muestra cómo el protagonismo que alcanzaron los nuevos vehículos, sus infraestructuras y lógicas de desplazamiento dieron lugar a tres formas paradigmáticas de ser en el espacio público: conductor, pasajero, peatón. Los derechos y responsabilidades atribuidos a cada uno de estos roles fueron motivo de permanentes disputas y negociaciones, cimentando rivalidades que perduran hasta hoy.

Más que una mera revisión de acontecimientos pasados, las páginas que siguen invitan a repensar, desde una mirada histórica, problemas centrales de la movilidad en las ciudades contemporáneas. Algunas de estas interrogantes son ¿cuál es el lugar que debe tener el automóvil en el diseño de la ciudad?, ¿por qué prevalece una percepción negativa hacia los medios de transporte público? ¿Cuál es la importancia social de la caminata y de otros usos de la calle? ¿Qué consecuencias trae el ingreso de nuevas tecnologías de la movilidad? ¿Qué relevancia tiene la perspectiva de género al momento de evaluar o planificar los viajes en una ciudad?
¿Qué implica viajar con otros a quienes no conocemos? ¿Cuánto aprendemos de quienes nos acompañan mientras viajamos? ¿Qué relación hay entre la forma en que nos movemos y el tipo de ciudad que construimos? ¿Cómo varía la experiencia de... more
¿Qué implica viajar con otros a quienes no conocemos? ¿Cuánto aprendemos de quienes nos acompañan mientras viajamos? ¿Qué relación hay entre la forma en que nos movemos y el tipo de ciudad que construimos? ¿Cómo varía la experiencia de hombres y mujeres en el transporte público?

Este libro retorna a los orígenes del viaje colectivo en las principales ciudades sudamericanas de la primera mitad del siglo XX. Lejos de entenderlos como un mero traslado, se concibe estos viajes como espacios fundamentales de sociabilidad; lugares desde donde se construyen y visibilizan las diferencias de género, clase y edad; balcones para el reconocimiento del paisaje social y urbano; motivo de promesas y reivindicaciones políticas; espacios privilegiados de reflexión, lectura e imaginación. En suma, la base de nuestra cultura metropolitana.
Research Interests:
Casas del Valle Simpson: el patrimonio desconocido de Aysen es un libro que se suma a una serie de iniciativas previas que buscan el reconocimiento del valor de la arquitectura residencial de las primeras generaciones de pobladores de la... more
Casas del Valle Simpson: el patrimonio desconocido de Aysen es un libro que se suma a una serie de iniciativas previas que buscan el reconocimiento del valor de la arquitectura residencial de las primeras generaciones de pobladores de la region. El proyecto surge en respuesta a la escasa atencion y valoracion que han tenido estas construcciones en el tiempo y a la sostenida e inconsciente destruccion que les afecta.
Entendiendo que todo esfuerzo de valoracion implica necesariamente procesos de visibilizacion y toma de consciencia, el proyecto tiene por objeto generar una coleccion de imagenes que funcione como posible carta de navegacion para quienes quieran aproximarse a esta arquitectura y sus trayectorias. Aunque las imagenes que conforman esta muestra son de origen diverso, se ha optado por el dibujo arquitectonico (plantas, elevaciones, axonometricas y escantillones) como instrumento principal de representacion.
Esta opción implica la creacion de una imagen abstracta y simplicada de la realidad, que funciona como puente entre las casas mismas y su cultura constructiva. A traves de este ejercicio, se espera, por una parte, favorecer la reflexion disciplinar sobre manifestaciones arquitectonicas poco estudiadas, pero tambien generar imagenes que permitan sensibilizar y contextualizar la mirada sobre lo que hoy muchos consideran como una simple casa vieja.
Research Interests:
Luis Ladrón de Guevara es el más destacado profesional dedicado a la fotografía industrial en Chile. Su extensa labor, asociada a empresas públicas y privadas, cubre ámbitos como la industria, la minería, la agricultura, la metalurgia,... more
Luis Ladrón de Guevara es el más destacado profesional dedicado a la fotografía industrial en Chile. Su extensa labor, asociada a empresas públicas y privadas, cubre ámbitos como la industria, la minería, la agricultura, la metalurgia, los transportes, la arquitectura y la construcción, permitiéndole desarrollar una particular imagen del proceso de modernización industrial y productivo que experimentó Chile a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. En su obra instituye un lenguaje fotográfico propio, que además de cumplir la función explicativa, publicitaria o de registro, abre un insospechado espectro de alcances y vinculaciones entre la industria, la cultura, el arte y la naturaleza.
Trayectoria profesional y obra de Odber Heffer, fotógrafo canadiense radicado en Chile hacia 1886, siendo uno de los más destacados profesionales de su época, tanto por sus retratos de estudio como por sus vistas de Chile.
Research Interests:
Este capítulo reflexiona sobre el modo en que el habitar rural interactúa con las ruinas, destacando el modo no-aureático en que son percibidas y cómo usualmente se reutilizan para la reproducción persistente de la vida cotidiana.
En el estallido social del 18O confluyó la triple transformación del país, de las subjetividades y de las cosas. Con la mirada puesta en los objetos que perdían su lugar, cambiaban su función o contravenían las normas en las protestas... more
En el estallido social del 18O confluyó la triple transformación del país, de las subjetividades y de las cosas. Con la mirada puesta en los objetos que perdían su lugar, cambiaban su función o contravenían las normas en las protestas urbanas, este ensayo visual pone de relieve el papel clave que desempeña el entorno material en la ruptura y redefinición de las bases sobre las que se construyen los acuerdos sociales.
After more than sixty years together, it is difficult to distinguish between my grandmother and her house. She situates herself, her identity and her culture in a spatial way. My grandmother is her house and that house is my grandmother.... more
After more than sixty years together, it is difficult to distinguish between my grandmother and her house. She situates herself, her identity and her culture in a spatial way. My grandmother is her house and that house is my grandmother. Still today my grandmother tells me that there is no better place to be than in her house. This place is a guarantee of freedom, autonomy and security, the certainty that her story belongs to her only while she is able to inhabit it.
Comprender el viaje cotidiano y la condición de ser pasajero como situaciones relevantes en sí mismas y no solo en función de los desplazamientos que facilita es una tarea que recién comienza a delinearse y aún tiene un largo camino por... more
Comprender el viaje cotidiano y la condición de ser pasajero como situaciones relevantes en sí mismas y no solo en función de los desplazamientos que facilita es una tarea que recién comienza a delinearse y aún tiene un largo camino por recorrer. Este trayecto no solo abre nuevas interpretaciones sobre nociones ampliamente estudiadas como el espacio público, la segregación espacial, las relaciones sociales de copresencia, o la identidad y pertenencia territorial, sino que además obliga a considerar los componentes históricos y culturales que condicionan estas experiencias en distintos escenarios.
Desechos, residuos, basura, reciclaje, restos, desperdicios, etc., son términos que utilizamos habitualmente para referirnos a aquellas cosas que no nos interesa mantener en nuestras casas. La pérdida del valor inicial atribuido a estas... more
Desechos, residuos, basura, reciclaje, restos, desperdicios, etc., son términos que utilizamos habitualmente para referirnos a aquellas cosas que no nos interesa mantener en nuestras casas. La pérdida del valor inicial atribuido a estas cosas –ya sea estético, funcional, simbólico, tecnológico, religioso, etc.– coincide con su asimilación a estos campos de significado que permiten, la desafección, desvinculación y finalmente salida del ámbito de lo doméstico. Este proceso de transformación funcional y simbólica de los objetos con los que habitamos está en directa relación con las dinámicas de consumo que funcionan bajo la consigna de la obsolescencia y el reemplazo, así como con culturas domésticas y limitantes espaciales que son característicos de la vida metropolitana. 

Ahora bien, ¿qué sucede al intentar usar estos términos en lugares y respecto a grupos humanos que escasamente participan de esta sociedad de consumo? ¿Es posible identificar este estadio de las cosas en territorios que se mantienen al margen del proceso modernizador? ¿Cuál es la trayectoria que siguen los objetos en espacios domésticos rurales?

La vivienda rural de las zonas más aisladas del valle central de Chile –aquella de carácter popular cuyas dinámicas cotidianas son aún ajenas a los ritmos y flujos que imponen las ciudades y la vida moderna– ofrece un escenario privilegiado para observar la persistencia de trayectorias materiales y simbólicas alternativas, ajenas al modelo predominante. A diferencia de lo que sucede habitualmente en lugares conectados a los flujos del capital en donde la casa constituye un espacio de consumo y tiende a ser un lugar de paso para una gran cantidad de cosas, la vivienda rural destaca por su capacidad de retener las cosas y alterar sus procesos de obsolescencia, fijándolas en un territorio dúctil y receptivo que reconoce y acepta la transformación y el deterioro de la materia.
Research Interests:
Este libro reúne 10 entrevistas a personas cuya obra busca pensar, descubrir e imaginar las ciudades desde áreas tan diversas como literatura, artes visuales, ciencia ficción, geografía crítica, literatura, religión, cine y turismo.... more
Este libro reúne 10 entrevistas a personas cuya obra busca pensar, descubrir e imaginar las ciudades desde áreas tan diversas como literatura, artes visuales, ciencia ficción, geografía crítica, literatura, religión, cine y turismo. Miradas únicas e incisivas que ayudan a agitar nuestras lecturas sobre la vida urbana contemporánea.
Este libro reúne los 25 mejores artículos de Rodrigo Salcedo (1969-2016), destacado sociólogo, urbanista y cientista político chileno. Con tres prólogos preparados por Francisco Sabatini, Dennis Judd y Michael J. Dear, los trabajos se... more
Este libro reúne los 25 mejores artículos de Rodrigo Salcedo (1969-2016), destacado sociólogo, urbanista y cientista político chileno. Con tres prólogos preparados por Francisco Sabatini, Dennis Judd y Michael J. Dear, los trabajos se organizan en seis grandes capítulos: Teoría del Espacio, Identidad de clase, Mall, Vivienda Social, Barrio Cerrado, y Pensamiento Político.

http://www.bifurcaciones.cl/2017/11/salcedo/
Interesados en comprar, se encuentra a la venta en librerías chilenas, o vía directa escribiendo a editorial@bifurcaciones.cl
Research Interests:
Un fotoensayo sobre las muchas formas en que los y las ciudadanas reimaginaron sus objetos cotidianos en las marchas del 18O.
Columna sobre las transformaciones domésticas en cuarentena.
Catálogo de la exposición «Cosas Maravillosas: Temporada 2021». Montada en el Centro Cultural La Moneda (Santiago, 2020-2021), la exposición explora espacios domésticos como la cocina, patio y jardín en clave de un catálogo comercial,... more
Catálogo de la exposición «Cosas Maravillosas: Temporada 2021».

Montada en el Centro Cultural La Moneda (Santiago, 2020-2021), la exposición explora espacios domésticos como la cocina, patio y jardín en clave de un catálogo comercial, inspirados en hogares reales de la Región Metropolitana. Destacando las particulares técnicas de intervención y conservación que emprenden las personas para mantener sus cosas en el hogar, la exposición rescata el potencial que presenta el ingenio y la creatividad popular cuando se trata de pensar en hogares sustentables con una perspectiva de diseño.