formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Ciclo de conferencias

El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural

3, 10, 13, 17 y 20 de abril de 2024

Lo que nos hace humanos es nuestro ciclo vital. Tenemos etapas de desarrollo que son exclusivas de nuestra especie y un crecimiento secuenciado de los distintos sistemas corporales que nos permite aprender en sociedad mientras crecemos muy lentamente. Nuestro ciclo vital posibilita así nuestra exclusiva capacidad de cambio cultural acumulativo, de aprendizaje e innovación, que evoca la obra del Greco Una fábula (hacia 1580). Crecemos muy lentamente para aprender, pero también somos muy longevos para poder mantener este ciclo de vida tan dilatado y poder transmitir el conocimiento entre sucesivas generaciones: nuestro ciclo vital requiere dar y recibir cuidados. Este ciclo de conferencias propone una aproximación multidisciplinar al conocimiento de nuestro ciclo vital, con reflexiones articuladas en torno a las obras del Museo Nacional del Prado, en una propuesta de miradas diferentes y complementarias al legado universal que alberga sus salas.

Con el patrocinio de:
Fundación de Amigos del Museo del Prado
Horario
3, 10, 13, 17 y 20 de abril de 2024, 18.30 h (hora peninsular española)
Destinatarios
Estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general
Lugar de realización
Auditorio del Museo Nacional del Prado
Dirección
Carlos Varea
Organización
Museo Nacional del Prado
Asistencia presencial
Entradas en taquillas desde las 18 h de cada jornada. Es posible la asistencia presencial a las sesiones hasta completar el aforo. No se realiza emisión directa en línea de las conferencias, pero sí serán publicadas las grabaciones de las mismas
Contacto
centro.estudios@museodelprado.es
Colabora
Asociación para el Estudio de la Ecología Humana con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Asisa.

Multimedia

Programa

2024

abr
3
18.30 hLos seres humanos, primates radicales

Carlos Varea González (Universidad Autónoma de Madrid)

Somos humanos porque somos primates. El biólogo británico Julian Huxley (hermano del autor de Un mundo feliz, Aldous, y ambos nietos de Thomas H. Huxley, colega de Darwin) escribió en 1944 que «el pensamiento conceptual en este planeta está inevitablemente asociado con un tipo particular de cuerpo y cerebro de primate». Ciertamente, los primates somos mamíferos muy peculiares. Hace al menos 50 millones de años, en los primeros primates están ya presentes las características que nos permitirán llegar a ser humanos millones de años después: la especialización visual y la recuperación de la percepción de los colores; la capacidad de asir y manipular gracias a nuestras manos y pies, con cinco dedos, el más grueso oponible a los otros cuatro; grandes cerebros que precisan de un lento crecimiento; y una extrema complejidad social. En esta primera sesión, buscaremos a nuestros parientes primates entre las obras del Prado para comprendernos mejor.

abr
10
18.30 hUn ciclo vital único nos hace humanos

Barry Bogin (Loughborough University y University of Michigan-Dearborn)

El ciclo vital de nuestra especie es único: tenemos características y etapas que son exclusivamente humanas, como la denominada «segunda infancia» (de los tres a los seis años) y la adolescencia; también la abuelidad, una larga etapa post-reproductiva con disposiciones biológicas aptas para un alto grado de supervivencia que contribuye a explicar por qué disfrutamos de la máxima longevidad entre los mamíferos. La manera en que crecemos y las etapas por las que pasamos establecen las bases para el desarrollo de nuestras aptitudes culturales. Nuestra gran potencialidad cognitiva solo puede expresarse en un ambiente social y gracias a nuestro lento y peculiar desarrollo, que precisa del compromiso del conjunto de la comunidad, de personas emparentadas biológicamente y de otras muchas que no lo están. Es lo que denominamos un «sistema de reproducción biocultural». A través de algunas obras pertenecientes al Prado recorreremos estas etapas y conoceremos estas peculiaridades.

abr
13
18.30 hEmbarazo y parto: mitos, tabúes y realidades

José Luis Bartha Rasero (Universidad Autónoma de Madrid y Hospital Universitario La Paz de Madrid)

Siempre a través de obras del Prado, abordaremos aspectos relacionados con el mito —como el arquetipo de la «Gran Madre» o el nacimiento de héroes o demonios— a través de figuras de la mitología clásica y especialmente de María en el mundo cristiano. Exploraremos los tabúes sociales que hicieron invisible durante mucho tiempo a la figura de la embarazada, mientras que la imagen de la madre con el niño era ampliamente representada. También abordaremos la construcción de una imagen idealizada de la maternidad en una cultura patriarcal. Finalmente, abordaremos realidades como la atención al parto y otras más complejas, como la infertilidad, las pérdidas reproductoras, la angustia por lo que tiene que venir y las complicaciones del embarazo y del parto, incluyendo la muerte perinatal o materna asociada a este proceso.

abr
17
18.30 h¿Quiénes son nuestros contemporáneos?

Santiago Alba Rico (Escritor)

Nuestro ciclo vital se caracteriza por su larga duración. Aunque en menor porcentaje que hoy en día, siempre ha habido ancianos y ancianas, cuyo papel ha sido esencial en nuestra supervivencia como depósitos de memoria y transmisores de conocimiento. Sin embargo, como consecuencia de la aceleración tecnológica, la sucesión generacional es cada vez más breve y la dificultad de construir un relato común cada vez mayor. Ni se acumula tradición ni sedimentan magisterios frente a los cuales se haga posible la acumulación, la ruptura y la innovación. La tecnología y la ciencia prometen la inmortalidad pero solo nos proporcionan vejeces más largas, más difíciles y más aisladas de la sociedad. La Humanidad es una especie que se reúne en el tiempo y no solo en el espacio y por eso una Humanidad sin edad, en definitiva, es una humanidad sin historia.

abr
20
18.30 hLa vida en el centro: el enfoque de la sostenibilidad de la vida

Yayo Herrero López (Cooperativa Garúa y Universidad Nacional de Educación a Distancia)

A lo largo de la historia los procesos que mantienen la vida cotidiana y generacionalmente han estado escondidos en la naturaleza y en los hogares. En culturas que aprendieron a mirar la tierra y los cuerpos desde la exterioridad, la superioridad y la instrumentalidad, han sido sistemáticamente desvalorizados. La economía y la política no han considerado trabajo el tiempo invertido en las tareas del cuidado de la vida, ni producción su resultado. ¿Cómo ha recogido el arte, y específicamente la pintura, estas funciones vitalmente imprescindibles? ¿Cómo muestra y retrata a quienes se han dedicado a ellas, mayoritariamente mujeres? ¿Quién pinta el cuidado de la vida y las redes de apoyo mutuo? ¿Qué reconocimiento han recibido estas imágenes en los museos? Buscaremos en la obra del Prado estas imágenes sobre los cuidados para el sostenimiento de la vida.

Ponentes

Director. Carlos Varea

Director. Carlos Varea
Carlos Varea

Carlos Varea obtuvo en 1991 el título de Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) con una tesis sobre patrones reproductores en poblaciones del Atlas marroquí. Tras dos años de estancia posdoctoral en Francia, en 1993 se incorpora al Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la UAM, donde desarrollará ante el presente su actividad docente e investigadora, en la actualidad como profesor titular. Como recogen sus publicaciones científicas, sus líneas de investigación —desarrolladas en un veintena de proyectos— se han centrado en los campos de la Biología de las Poblaciones Humanas, la Ecología Humana y la Biología Evolutiva del Ciclo Vital Humano. Es presidente de la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana y director del Museo Virtual de Ecología Humana.

Barry Bogin

Barry Bogin
Barry Bogin 

Barry Bogin es catedrático emérito de Antropología Biológica de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) y de la Universidad de Michigan-Dearborn (EEUU), que en 2004 le concedió el galardón Cátedra William E. Stirton, el más alto honor académico de esta institución. Bogin es uno de los más reputados académicos internacionales en los estudios de crecimiento humano, ciclo vital y ecología nutricional. Desde que iniciara sus estudios de doctorado en Guatemala, en 1974, y hasta el presente, Bogin ha establecido en este país y en México una fructífera escuela de estudios sobre sus poblaciones mayas. Los resultados de sus estudios se plasman en más de 250 artículos y libros, incluido Patterns of Human Growth (Cambridge Univesity Press), cuya tercera edición apareció en 2020. Ha recibido varios premios internacionales y en la actualidad preside la International Association of Physiological Anthropology (IAPA). Es docente invitado de la Universidad Autónoma de Madrid.

José Luis Bartha Rasero

José Luis Bartha Rasero
José Luis Bartha Rasero

José Luis Bartha Rasero, catedrático de Obstetricia y Ginecología desde 2011, es Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario La Paz de Madrid desde 2013, uniendo así a su amplia experiencia clínica una intensa dedicación formativa e investigadora. Anteriormente, fue Senior Lecturer en la Universidad de Bristol (Reino Unido) y profesor titular en la Universidad de Cádiz. Ha publicado más de 200 trabajos y dirigido 25 tesis doctorales. Además, es Graduado en Historia del Arte, donde ha focalizado, entre sus áreas de interés, en la historia visual y cultural del embarazo, tanto de una forma cronológica como anacrónica, con el estudio de modelos y arquetipos visuales y sus implicaciones históricas y socioculturales.

Santiago Alba Rico

Santiago Alba Rico
Santiago Alba Rico 

Santiago Alba Rico es escritor y ensayista. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Fue guionista en los años ochenta del mítico programa de televisión La bola de cristal y ha publicado más de veinte libros sobre política, filosofía y literatura, así como tres cuentos para niños y una obra de teatro. En 1995 su ensayo Las reglas del caos. Apuntes para una antropología del mercado fue finalista del premio Anagrama. Sus obras más conocidas son Leer con niños (Random House Literatura, 2015) y Ser o no ser (un cuerpo) (Seix Barral 2017). Ha colaborado y colabora con distintos medios de comunicación (Público, CTXT, Ara, eldiario.es, El País, entre otros). Sus últimos libros se llaman España (Lengua de Trapo, 2021) y Catorce palabras para después del capitalismo (CTXT 2023).

Yayo Herrero López

Yayo Herrero López
Yayo Herrero López

Yayo Herrero López es investigadora, consultora, profesora y activista en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad de la vida. Es Licenciada en Antropología Social y Cultural, Diplomada en Educación Social e Ingeniera Técnica Agrícola. Docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es socia-trabajadora de Garúa, una cooperativa que trabaja en el ámbito de las transiciones eco-sociales, y portavoz del Foro de Transiciones, una iniciativa de las Fundaciones CONAMA y FUHEM. Sus últimas publicaciones son Los cinco elementos. Una cartilla de alfabetización ecológica (2021, Ed. Arcadia), Ausencias y Extravíos (2021, Ediciones Contextatarias y Libros en Acción), Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación (2022, Ediciones Octaedro) y Toma de Tierra (Caniche 2023).

Arriba