Loading...

Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción audiovisual (TAV)

by Juan Pedro Rica Peromingo (Author)
©2016 Monographs 196 Pages
Series: Linguistic Insights, Volume 211

Summary

La traducción audiovisual (TAV) es una disciplina reciente que ha alcanzado su máximo desarrollo durante el siglo XXI. Esta modalidad traductora se hace, si cabe, más necesaria en un contexto como el español, dado el considerable aumento de la producción audiovisual en los los últimos años: la afluencia de materiales audiovisuales dedicados al doblaje y el incremento de estos productos para un público que cada vez consume más televisión y cine en versión original (fundamentalmente en lengua inglesa) con subtítulos en castellano. A este auge se une la concienciación de las autoridades españolas para que este mercado audiovisual se abra al espectador con discapacidad auditiva (subtítulos para sordos) y visual (audio descripción para ciegos). Así, el libro presenta un análisis pormenorizado de las cuestiones lingüísticas e instrumentales que determinan las principales modalidades de la traducción audiovisual junto con las prioridades, restricciones y las técnicas más comunes, además de información relevante tanto para estudiantes como para profesores e investigadores interesados en este ámbito de los Estudios de Traducción.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Agradecimientos
  • Índice
  • 1. Introducción
  • 1.1 Situación de la traducción audiovisual (TAV) dentro de los estudios de traducción: la TAV en el ámbito universitario (grado y posgrado)
  • 1.2 Modalidades de la traducción audiovisual
  • 1.3 Aspectos técnicos de la TAV
  • 1.4 Aspectos lingüísticos de la TAV
  • 2. Modalidades de la TAV
  • 2.1 Doblaje
  • 2.2 Subtitulación para oyentes
  • 2.3 Subtitulación para sordos (SPS)
  • 2.4 Audio descripción para ciegos (AD)
  • 2.5 Otras modalidades de TAV: voces superpuestas (voiceover) y sobretitulación
  • 3. Prioridades y restricciones en la TAV
  • 3.1 Prioridades y restricciones en el ámbito técnico de la TAV
  • 3.2 Prioridades y restricciones en el ámbito lingüístico de la TAV
  • 4. Técnicas de traducción para la TAV
  • 4.1 Préstamo
  • 4.2 Calco
  • 4.3 Traducción palabra por palabra
  • 4.4 Traducción uno por uno
  • 4.5 Traducción literal
  • 4.6 Equivalente acuñado
  • 4.7 Omisión
  • 4.8 Reducción
  • 4.9 Compresión
  • 4.10 Particularización
  • 4.11 Generalización
  • 4.12 Transposición
  • 4.13 Descripción
  • 4.14 Ampliación
  • 4.15 Amplificación
  • 4.16 Modulación
  • 4.17 Variación
  • 4.18 Substitución
  • 4.19 Adaptación
  • 4.20 Creación discursiva
  • 5. Doblaje: aspectos técnicos y lingüísticos
  • 5.1 Características de la traducción para el doblaje
  • 5.2 Aspectos técnicos del doblaje
  • 5.3 Aspectos lingüísticos del doblaje
  • 5.4 Criterios generales para el doblaje
  • 6. Subtitulado para oyentes: aspectos técnicos y lingüísticos
  • 6.1 Características de la traducción para la subtitulación para oyentes
  • 6.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para oyentes
  • 6.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para oyentes
  • 6.4 Criterios generales para la subtitulación para oyentes
  • 7. Subtitulado para sordos (SPS): aspectos técnicos y lingüísticos
  • 7.1 Características de la traducción para la subtitulación para sordos
  • 7.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para sordos
  • 7.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para sordos
  • 7.4 Normativa actual para la subtitulación para sordos: Norma UNE 153010 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
  • 7.5 Criterios generales para la subtitulación para sordos
  • 8. Audio descripción para ciegos (AD): aspectos técnicos y lingüísticos
  • 8.1 Características de la traducción para la audio descripción
  • 8.2 Aspectos técnicos y lingüísticos de la audio descripción
  • 8.3 Normativa actual para la audio descripción para ciegos: Norma UNE 153020 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
  • 8.4 Criterios generales para la audio descripción
  • 9. Voces superpuestas (voiceover) y sobretitulación: aspectos técnicos y lingüísticos
  • 9.1 Voces superpuestas (Voiceover)
  • 9.1.1 Características de la traducción para las voces superpuestas
  • 9.1.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para las voces superpuestas
  • 9.2 Sobretitulado
  • 9.2.1 Características de la traducción para la sobretitulación
  • 9.2.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para la sobretitulación
  • 10. Programas de software disponibles para la TAV
  • 10.1 Programas de software para el doblaje
  • 10.2 Programas de software para la subtitulación
  • 10.3 Programas de software para la audio descripción
  • 10.4 Otros programas de software
  • 11. Investigación en el campo de la TAV
  • 11.1 Proyectos de investigación.
  • 11.2 Congresos nacionales e internacionales
  • 11.3 Enlaces de interés para profesionales, estudiantes, profesores e investigadores en TAV.
  • Referencias bibliográficas

← 12 | 13 →

1.   Introducción

El estudio de la traducción audiovisual es sorprendentemente una disciplina reciente (comenzando en 1992 con la «declaración» de Gottlieb como «a new University discipline»), pero ha alcanzado una gran popularidad durante el siglo XXI, y hoy en día, en palabras de Orero (2004), se considera a la traducción audiovisual «the most dynamic and fastest developing trend within Translation Studies». Esta modalidad de traducción, dentro de los estudios generales sobre esta disciplina, se hace absolutamente necesaria en un contexto como el español en el que la cantidad de productos audiovisuales traducidos ha aumentado considerablemente en los últimos años: no solo por la afluencia de materiales audiovisuales dedicados al doblaje1, sino también por el aumento de estos productos para un público que cada vez consume más cine y televisión en versión original (fundamentalmente en lengua inglesa) con subtítulos en español. A este auge de productos audiovisuales se une la cada vez más creciente concienciación de las autoridades españolas para que este mercado audiovisual se abra a la población con discapacidad auditiva (subtítulos para sordos) y visual (audio descripción para ciegos). Díaz Cintas (2001: 19) lo explica claramente: «la traducción audiovisual viene experimentando una revolución que se materializa en el fuerte incremento de la oferta y la demanda de productos audiovisuales, debido a factores como la multiplicación de cadenas de televisión a nivel internacional, nacional, regional y local». El mismo Díaz Cintas también señala algunas razones más de este auge de la traducción audiovisual en los mercados internacionales y, en concreto, en el mercado español:

la diversificación de la oferta televisiva con plataformas digitales y televisión a la carta; la diversificación de los medios (cable y satélite); el incremento de la enseñanza a distancia; los avances tecnológicos y la mayor presencia en nuestras vidas de los productos multimedia; […] el incremento de la producción cinematográfica en el mundo. ← 13 | 14 →

A pesar de este auge de la TAV en la sociedad española, y a pesar de la inclusión de sus estudios en el ámbito de la enseñanza de lenguas, todavía hoy en día se cuestiona la necesidad de considerar la TAV como una disciplina propia dentro de los estudios de traducción. Como señala Delabastita (1990: 97), son precisamente los académicos de la traducción los primeros que suelen «desprestigiar» la TAV como una modalidad propia dentro de los estudios de traducción y que hasta la fecha habían ignorado casi por completo esta disciplina por considerar que, por ejemplo, «el estudio de traducción de una serie de televisión carecía del prestigio que se le concedía al de la traducción de las obras de Shakespeare».

Muchos han sido los intentos de encontrar una definición lo más acertada posible de qué es la traducción audiovisual. Desde Sokoli (2005: 178), para el que la traducción audiovisual se da cuando el texto original que se va a traducir se transmite por varios canales (visual y acústico) y cuyos códigos semióticos se unen para crear un significado, pasando por Delabastita (1990) o Zabalbeascoa (1997) que amplían las características de los textos audiovisuales a, por ejemplo:

la presencia de elementos no verbales, la sincronización entre elementos verbales y no verbales, la transmisión por pantalla o reproducibilidad y el que se trate de una secuencia predeterminada de imágenes y sonido (que el texto audiovisual se dé en un soporte grabado) (Carrillo Darancet, 2014: 31).

Mayoral (2001: 34–36), por su parte, señala cuáles son algunas de las peculiaridades que hacen que la TAV sea específica: en primer lugar, la comunicación se desarrolla a través de varios canales (auditivo y visual) y varias señales (imagen en movimiento, imagen fija, texto, diálogo, narración, música y ruido), lo que nos lleva a realizar una labor de sincronización y ajuste que no ocurre con el resto de textos traductológicos; además, la traducción no se lleva a cabo únicamente por el traductor, sino que hay una serie de elementos añadidos (actores y director del doblaje o en el caso de la subtitulación, ajustadores, pautadores, etc.) que participan del producto final de la traducción; finalmente, la TAV se caracteriza por una serie de convenciones propias entre el producto traducido y el resultado que recibe el espectador. Chaume (2004: 8) define la traducción audiovisual como «una variedad de traducción que ← 14 | 15 → refleja con suma nitidez la necesidad de utilizar enfoques pluridisciplinares para acercarse con rigor a su objeto de estudio». Además, el mismo autor señala que:

los textos audiovisuales, por su carácter híbrido, tanto desde el punto de vista textual y genérico, como desde el punto de vista de sus variadísimos contenidos, así como, especialmente, desde el punto de vista de los múltiples códigos de significación que operan simultáneamente en la producción de sentido, incitan al analista a emplear enfoques diversos para intentar comprender mejor tanto la relación de los elementos que configuran su objeto su estudio, como las claves textuales y contextuales para la transferencia de estos elementos a otra lengua y cultura.

Una de las características fundamentales de la traducción audiovisual es que esta modalidad de traducción «está constreñida por la imagen y el sonido, por lo que es fácil que una mala traducción quede en evidencia, bien porque la información que se nos da no es la adecuada, bien porque no se nos da ninguna» (Bernal Merino, 2002: 11–12). El mismo autor señala cuáles son los típicos textos que suelen pertenecer a este tipo de modalidad de traducción:

  1. Guiones de películas para cine y televisión.
  2. Guiones de documentales, vídeos promocionales de empresas y productos, etc.
  3. Guiones para aplicaciones informáticas multimedia (sean educativas o lúdicas, tanto para ordenador como para consolas de juego).

Un informe reciente del Media Consulting Group (2011: 9) señala cuál es la distribución de las tendencias generales de traducción audiovisual en el ámbito de la televisión en Europa. Podemos comprobar cuáles son las modalidades de TAV más utilizadas en cada uno de los países europeos en la siguiente figura (Figura 1), en la que el tono más claro corresponde a los países subtituladores (entre los que se encuentran Portugal, los países nórdicos, Gran Bretaña y Grecia), el tono medio oscuro a los países dobladores (España, Francia, Alemania e Italia, entre ellos) y el tono más oscuro a aquellos países más proclives a las voces superpuestas (voice-over) (entre los que se encuentran Polonia, Bulgaria, Lituania y Letonia). El estudio analiza la situación de los 27 Estados Miembros ← 15 | 16 → de la Unión Europea, más tres países del área económica de Europa (Islandia, Noruega y Liechtenstein), y Suiza, Croacia y Turquía, lo que hace un total de 33 países analizados:

img1

Figura 1. Distribución de las principales modalidades de TAV en Europa.

En el mismo estudio (Media Consulting Group, 2011: 23) se justifica esta distribución en los países europeos como dobladores, subtituladores y más proclives a las voces superpuestas por razones políticas, económicas, sociales y culturales.

En las próximas páginas analizaremos en detalle la situación de la traducción audiovisual como modalidad de traducción en el ámbito de la investigación lingüística y en el ámbito universitario de grado y posgrado. Asimismo, analizaremos la situación de la traducción audiovisual en los estudios lingüísticos y traductológicos de la universidad española, tanto en los programas de Grado en Estudios Ingleses y Grado en Traducción e Interpretación (Universidad Complutense de ← 16 | 17 → Madrid), como en programas de posgrado como el Máster en Lingüística Inglesa: Nuevas Aplicaciones y Comunicación Internacional (Universidad Complutense de Madrid) o el Máster Europeo en Traducción Audiovisual (Universidad Autónoma de Barcelona). A continuación presentaremos las distintas modalidades de traducción audiovisual que forman parte de los estudios universitarios anteriormente mencionados y especificaremos aquellos aspectos técnicos y, sobre todo, lingüísticos que rigen la traducción de textos audiovisuales, especialmente, para el doblaje, la subtitulación para oyentes y la accesibilidad para sordos y personas con discapacidad auditiva (subtitulado para sordos) y para ciegos y personas con discapacidad visual (audio descripción).

1.1   Situación de la traducción audiovisual (TAV) dentro de los estudios de traducción: la TAV en el ámbito universitario (grado y posgrado)

Details

Pages
196
Year
2016
ISBN (PDF)
9783035109252
ISBN (ePUB)
9783035197020
ISBN (MOBI)
9783035197013
ISBN (Softcover)
9783034320559
DOI
10.3726/978-3-0351-0925-2
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2016 (March)
Keywords
Traduccion audiovisual Cine Castellano TAV Subtitles for deafs audio description for blinds Television Description para ciegos Subtitulos para Sordos
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2016. 196 p.

Biographical notes

Juan Pedro Rica Peromingo (Author)

Juan Pedro Rica Peromingo es profesor de lengua y lingüística inglesa en el Departamento de Filología Inglesa I de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de traducción audiovisual (TAV) en el Máster en Lingüística Inglesa (UCM), del que es Director y Coordinador académico, y del Máster en Traducción Audiovisual (UAB). Su investigación se centra en la lingüística de corpus y su aplicación en los estudios de traducción y en la traducción audiovisual (subtitulación y accesibilidad lingüística).

Previous

Title: Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción audiovisual (TAV)
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
196 pages